COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
EL MEKKAOUI Mekkaoui, NADIR 1; Crespo Gomez, Begona 1; Herrero Velázquez, Sonia 1; Peñas Martínez, Maria Luz 1; Fernández Arconada, Olga 1; Tola Arribas, Miguel Angel 1; Yugueros Fernández, Maria Isabel 1; Sanz Gallego, Irene 1; Caicedo Guerrero, Jose Abelardo 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario del Rio Hortega
OBJETIVOS
El síndrome de Horner es una complicación poco frecuente de la anestesia epidural pero que puede aparecer en pacientes obstétricas debido a los cambios fisiológicos producidos del embarazo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un caso clínico y revisión bibliográfica del caso.
RESULTADOS
Se trata de una mujer que presenta en la fase de dilatación del parto, ptosis y miosis del ojo izquierdo sin otros datos en la exploración, estando con una perfusión de anestesia epidural y que desapareció pasadas unas horas tras el cierre de la misma. Durante el evento se realizó dúplex transcraneal que fue normal y la RM realizada tras el parto, tampoco mostró hallazgos. Los mecanismos de producción de Síndrome de Horner con anestesia epidural pueden ser debidos a inyección del anestésico en el espacio subdural, la existencia de cambios anatómicos en espacio epidural o por mala localización de la punta de catéter. En pacientes obstétricas puede aparecer más frecuente, debido a los cambios anatomo-fisiológicos, como por ejemplo disminución del espacio epidural, aumento de la presión en el mismo espacio, o bien mayor sensibilidad a los anestésicos locales por acción de la progesterona. El curso clínico es benigno y autolimitado. Es importante un seguimiento por si aparecen nuevos síntomas que impliquen mayor riesgo para el paciente o que puedan formar parte de otros síndromes de mayor morbimortalidad.
CONCLUSIONES
El síndrome de Horner es una posible complicación de la anestesia epidural, más frecuentemente en pacientes embarazadas. En la mayoría de los casos pasan desapercibidos por la escasa sintomatología, siendo autolimitados y de buen pronóstico.