COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Alcobendas Liern, Irene 1; Lucio Ceballos, Blanca 1; Botía Barberá, Javier 1; Cango Picoita, Nadia Stefany 2; Frías Gatell, Claudia 2; de la Casa Fages, Beatriz 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: Medicina. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
La incidencia de eclampsia oscila entre 1.5 y 140 casos por 10000 habitantes, dependiendo del contexto socio-económico del país. Asocia una elevada morbi-mortalidad materna y perinatal, requiriendo de un rápido diagnóstico y tratamiento. Según los nuevos criterios, no se requiere la presencia de preeclampsia previa, hipertensión o proteinuria para confirmar el diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Exponemos el caso de una mujer primigesta con eclampsia de presentación atípica.
RESULTADOS
Mujer primigesta de 42 años, gestante de 33 semanas, sin antecedentes médicos de interés, con buen control gestacional hasta la fecha. Es traída a urgencias por bajo nivel de conciencia. A su llegada, presentaba TA de 150/90 y fiebre de 38.5ºC. En la analítica de sangre se objetivó leucocitosis y en el análisis de orina se evidenció proteinuria leve sin criterios de preeclampia para Ginecología. Una radiografía de tórax mostró consolidación sugestiva de neumonía. El TAC y angioTAC cerebrales y la ecografía fetal fueron normales. Se completó estudio con punción lumbar objetivando leve proteinorraquia. Se administró dosis de carga de levetiracetam, con mínima mejora clínica, por lo que se procedió a sedación, a intubación orotraqueal, se administó sulfato de magnesio y se llevó a cabo cesárea urgente. Un EEG posterior objetivó estatus no convulsivo. La paciente mejoró clínicamente en los días sucesivos, quedando asintomática desde el punto de vista neurológico.
CONCLUSIONES
La eclampsia puede debutar como status no convulsivo. Se trata de una urgencia de difícil diagnóstico si no presenta los criterios clásicos. Requiere una detección temprana y finalización del embarazo de forma urgente.