COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gil Castellanos, Maria 1; Julián Villaverde, Francisco Jose 1; López-Vazquez Cabrillo, Carmen 1; Zobarán Fernández de Larrinoa, Ainhoa 1; Alarcon Falces, Ana Judith 1; De Celis Font, Ingrid 1; Gómez Eguilaz, Maria 1; López-Vazquez Pérez, Maria Angeles 1; Marzo Sola, Maria Eugenia 1; Gonzalo Moreno, Teresa 2; Palacios Echevarren, Carmen 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro; 2. Servicio: Cardiología. Hospital San Pedro
OBJETIVOS
Describir un caso clínico de ictus isquémico secundario a diagnóstico de outpouching cardiaco de novo
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso clínico, revisión de historia y antecedentes.
RESULTADOS
Se presenta el caso de una mujer de 73 años que ingresó por ictus isquémico (TACI) de territorio por oclusión de ACM-M2 izquierda tratado con fibrinólisis y terapia endovascular satisfactorias. La RMN realizada puso de manifiesto la presencia de lesiones isquémicas agudas multiterritoriales, indicativas de eventos isquémicos agudos/subagudos de carácter embólico. La paciente se mantuvo en ritmo sinusal durante la monitorización de 72 horas en unidad de ictus. En el ecocardiograma realizado se objetivó en el segmento inferolateral del ventrículo izquierdo una invaginación sacular dependiente de la pared ventricular (outpouching) , cuyo interior se rellenaba de eco potenciador al mismo tiempo que dicho ventrículo, sugiriendo comunicación entre ambas estructuras. El resto del estudio etiológico fue negativo. Se realizó una resonancia magnética cardiaca, la cual confirmó el outpouching en segmento lateral basal del ventrículo izquierdo con pared miocárdica preservada adelgazada y cuello estrecho, como causa probable del ictus isquémico. Se inicia anticoagulación oral permanente. La paciente tuvo una excelente evolución neurológica, sin presentar recurrencias.
CONCLUSIONES
El outpouching cardiaco es un hallazgo infrecuente, pero puede ser causa de ictus cardioembólico. La prevención secundaria se basa en anticoagulación oral permanente.