COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Egea, Gloria 1; Herrero Bastida, Pablo 2; Lozano Caballero , Maria Obdulia 3; Pérez Navarro, Victor Manuel 4; Cánovas Iniesta, Maria 5; Arnaldos Illán, Pedro Lucas 3; Ibañez Gabarrón, Luis 3; Navarro García , Juan Carlos 5; Hernández Clares, Rocio 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Hospital Virgen del Castillo.; 2. Servicio de Neurología. Hospital Rafael Méndez; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 4. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía; 5. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Castillo
OBJETIVOS
Describir un caso clínico en el que tras cirugía refractiva con colocación de lente intraocular (LIO) permanece clínica visual persistente sugestiva de disfotopsias refractivas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 34 años, describe a raíz de someterse a cirugía refractiva con colocación de LIO, una reducción del campo de visión temporal periférico bilateral, respetando la visión central, que empeora en visión cercana y que mejora claramente con dilatación pupilar. Asocia clínica positiva con destellos luminosos en estrella.
RESULTADOS
En las revisiones por Oftalmología no se apreciaron complicaciones postquirúrgicas a nivel de cámara anterior ni posterior. Las exploraciones oftalmológicas fueron todas normales salvo una perimetría de 60º donde se apreciaba un escotoma arciforme bitemporal. Fue valorado por Neurología con exploración neurooftalmológica anodina, AV 1 sin discromatopsia y sin DPAR ni edema de papila en la oftalmoscopia. Se realizó una resonancia magnética cerebral/órbitas y PEV/electrorretinograma que resultaron normales. Tras revisar la técnica quirúrgica y ante la normalidad de las exploraciones complementarias, se concluyó que presentaba el fenómeno conocido como disfotopsia refractivas, predominantemente negativas.
CONCLUSIONES
Las disfotopsias refractivas son fenómenos visuales ocasionados por la luz en pacientes que han sido intervenidos con LIO. Se distinguen disfotopsias positivas (DP) y negativas (DN). Las primeras se caracterizan por la presencia de brillos, estrías o halos procedentes de una fuente luminosa, y las segundas por una sombra arqueada o semiluna, generalmente localizada en el campo visual temporal. La causa de las DN es multifactorial y se cree se debe a la reflexión de la luz sobre el borde de la lente intraocular.