COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Palomino García, Alfredo 1; Torres Martín, Jose Ramon 2; Mora Jiménez, Inmaculada 2; Escobar Rodríguez, German Antonio 3; Jiménez González, Javier 4; Jiménez Hernández, Maria Dolores 1; Caballero García, Maria Auxiliadora 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 2. Sin Servicio. Hospital Rey Juan Carlos; 3. Sin Servicio. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 4. Sin Servicio. Drimay Consultores; 5. Sin Servicio. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía
OBJETIVOS
Identificar, de forma aislada, las variables más informativas asociadas a la primera recidiva de ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Base de datos Poblacional del SAS para Sevilla provincia, que engloba pacientes con ictus entre 2010 y 2021. Se consideran los ictus registrados en los primeros 7 años del periodo y sus recidivas en los 5 años posteriores al debut: 1480/10791, con/sin recidiva, que corresponden al 12% y 88% respectivamente. Se utiliza el test chi-cuadrado para evaluar la relación de cada factor de riesgo con la variable recidiva.
RESULTADOS
El tipo de ictus y género se encuentran entre las variables más informativas. El test chi-cuadrado revela que las variables más significativas (p-valor, entre paréntesis) para la recidiva del ictus isquémico en hombres son oclusión/estenosis en arterias precerebrales (OEAP) (5.57e-13), dislipemia (1.24e-7), DM (1.21e-6), HTA (1.67e-4), tabaquismo (7.12e-4), arteriopatía de las extremidades (AE) (1.06e-3), alcoholismo (1.45e-02) y cardiopatía isquémica (2.37e-2); en mujer OEAP (4.83e-4), DM (1.44e-3), dislipemia (5.48e-3), HTA (2.37e-2), tabaquismo (9.52e-2), enfermedad valvular adquirida (EVA) (0.11) y AE (0.12). Para ictus hemorrágicos en hombre son OEAP (2.96e-4), dislipemia (7.51e-4), AE (4.59e-3), HTA (1.10e-2), DM (5.05e-2) y cardiopatía isquémica (6.79e-2), mientras que en mujeres son aneurismas (5.87e-2), EVA (7.77e-2), HTA (0.13) y FA (0.17).
CONCLUSIONES
El análisis de datos realizado permite eliminar el sesgo de género, caracterizando la relación entre tipo de ictus y los factores de riesgo más determinantes para su recidiva. Las diferencias de género fueron especialmente informativas en la mujer con ictus hemorrágico, lo que precisa estudios posteriores.