COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Puy Núñez, Alfredo 1; González Suárez, Ines 2; López Real, Ana 3; Suárez Moro, Roberto 4; González Quintanilla, Vicente 5; Pato Pato, Antonio 6; García Estévez, Daniel Apolinar 7; Rodríguez Regal, Ana 8; Ramos Rúa, Laura 9; Lorenzo González, Jose Ramon 6; Peña Martínez, Joaquin 10
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 4. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 6. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 7. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 8. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 9. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario San Agustín de Avilés
OBJETIVOS
Estudio observacional multicéntrico para analizar la efectividad de Alemtuzumab tras 5 años del inicio del tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
263 pacientes con EMRR iniciaron tratamiento con Alemtuzumab (71%mujeres). Edad media: 39.0±9.0 años. Duración media de la enfermedad: 8.1±6.8 años. Media de tratamientos previos: 2.3±1.2. Principal motivo de cambio: ineficacia (78%). 33 pacientes (13%) fueron naive. Tasa anualizada de brotes (TAB) el año previo: 1.1±0.95. Puntuación media de EDSS basal: 3.0±1.56. Duración media del seguimiento: 4.8±2.3 años (mediana=5; 0-8,8). Recibieron 2 ciclos de tratamiento 240 pacientes, 43 necesitaron un 3º. Se registraron 48 abandonos (18%) (50% por ineficacia).
RESULTADOS
La reducción significativa de la TAB que se vio en los primeros 2 años de tratamiento (0,16±0.42; n=225), se mantuvo estable a los 5 años de seguimiento (0.05±0.23; n=138) y la puntuación media de EDSS permaneció similar a su basal durante este tiempo (3.02±1.54 a 3.15±1.92; n=138). Un 21% de pacientes mejoraron su discapacidad y un 49% se mantuvieron estables (n=112). Además, el número de pacientes con nuevas lesiones en T2 disminuyó del 30% (n=202) al 8% (n=80). El NEDA3 acumulado en estos 5 años del tratamiento se sitúa en un 47%.
CONCLUSIONES
En nuestra práctica clínica, Alemtuzumab ha demostrado mantener su efectividad a largo plazo tanto sobre parámetros clínicos como radiológicos.