COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Alvarez Agoues, Kattalin; Albajar Gomez, Ines ; de Goñi Garcia, Irati; Iruzubieta Agudo, Pablo; Silva Carmona, Mery; Elua Pinin, Alejandro; Equiza Bazan, Jon; Nuñez Manjarres, Guillermo; Escobar Padilla, Cesar Alberto; Lijeron Farel, Samuel; Val-carreres Castellote, Andrea; Ayuso García, Diego
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea
OBJETIVOS
Describir un caso de astroblastoma con hallazgos de neuroimagen inusuales compatibles con cavernoma.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación del caso clínico, evaluación diagnóstica mediante pruebas complementarias y manejo terapéutico.
RESULTADOS
Se presenta un varón de 45 años que acude con mareos y cefalea subaguda, sin hallazgos anormales en la exploración. La resonancia magnética craneal muestra una lesión nodular subcortical fronto-parietal derecha de 20x22x22 mm con señal heterogénea en T2, sin restricción a la difusión ni captación de gadolinio. El diagnóstico de presunción es cavernoma con hemorragia intralesional; se opta por manejo conservador y seguimiento anual. Tras siete años de estabilidad, el paciente presenta hipoestesia de hemicuerpo izquierdo y tres meses después, una crisis focal parietal derecha que progresa a una crisis tónico-clónica generalizada. La neuroimagen muestra signos de progresión atípica para un cavernoma, con cambios hemorrágicos subagudos y efecto masa. Se extirpa la lesión. El análisis genético no revela mutaciones en TERT (C228T, C250T) ni en EGFR (7p11.2).El análisis histológico revela rosetas perivasculares e hialinización de las paredes vasculares, con células sin atipias ni necrosis y con un bajo índice de mitosis. La inmunohistoquímica es positiva para GFAP, OLIG-2, S100 y sinaptofisina, y positivo para CD99 y EMA.El diagnóstico es de Astroblastoma de bajo grado. No se administraron terapias adyuvantes y el paciente se encuentra estable, con seguimiento bianual.
CONCLUSIONES
Describimos un caso de astroblastoma, un tumor neuroepitelial primario poco común del sistema nervioso central, como posible diagnóstico diferencial frente a un cavernoma. Actualmente, no existen criterios diagnósticos ni protocolos de manejo establecidos para esta patología.