COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodado Mieles, Samjie Andrea; Cisneros Llanos, Jose Camilo; Calvo Alzola, Marcos; Martín Álvarez, Rocio; Rambalde Pacheco, Ely ; Velayos Galán, Alberto ; Domingo Santos, Angela
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
El síndrome de Pitt Hopkins es un inusual trastorno del neurodesarrollo, por mutación en el gen TCF4 (factor de transcripción 4). Cursa con discapacidad intelectual, trastornos del lenguaje, dismorfismos faciales, epilepsia, disfunción autonómica, alteraciones musculoesqueléticas y visuales. Tiene herencia autosómica dominante, predominando los casos de novo, siendo infrecuente el mosaicismo parental de la línea germinal (<3% casos). Se presenta el caso de dos hermanos con Síndrome de Pitt Hopkins por mosaicismo parental.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 28 años y mujer de 31 años, hermanos, hijos de padres sanos no consanguíneos, que presentan un cuadro de discapacidad intelectual, alteraciones conductuales, anomalías oculares y rasgos dismórficos. No sintomatología epiléptica. Ausencia de antecedentes familiares de patología neurológica.
RESULTADOS
Se realizó un array-CGH que detectó una delección en 18q21.2 compatible con el síndrome de Pitt Hopkins. En el estudio de segregación familiar se objetivó que el padre es portador de la misma deleción en estado de mosaicismo (aproximadamente 40% en sangre periférica).
CONCLUSIONES
Existen muy escasos reportes en la literatura de síndrome de Pitt Hopkins por mutaciones de TCF4 heredadas por mosaicismo parenteral, predominando en ellos la discapacidad intelectual, retraso psicomotor y los dismorfismos oculo-faciales. Algunos síntomas que pueden orientar a este diagnóstico son las anomalías oculares, los trastornos respiratorios (apnea/hiperventilación) y el estreñimiento. Es importante conocer el cuadro clínico de este síndrome, para poder realizar un correcto diagnóstico de presunción y diferencial con otros síndromes similares (Rett, Angelman y Mowat-Wilson).