COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Valentí Soler, Meritxell 1; null, Elizabeth 2; null, David 3; Frades Payo, Belen 2; Zea Sevilla, Maria Ascension 1; null, Mario 1; null, Francisco Javier 4; del Ser Quijano, Teodoro 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación CIEN; 2. Servicio de Neuropsicología. Fundación CIEN; 3. Departamento de Metodología. Universidad Complutense de Madrid; 4. Servicio: Base de datos y bioinformática. Fundación CIEN
OBJETIVOS
Nuestro objetivo es comprobar si se observa una relación entre el patrón de cambio que evidencia la fluidez semántica y la capacidad motora en personas mayores
MATERIAL Y MÉTODOS
Se determinó la tasa de cambio de la capacidad de fluidez semántica (animales) en un periodo de seguimiento de 10 años y la capacidad motora basal fue medida por el máximo número de movimientos alternantes rápidos (tappings) realizados en 15 segundos. Se analizaron los patrones de cambio basados en las trayectorias no lineales de la fluidez semántica empleando modelos mixtos de crecimiento (GMM), y ajustando por nivel educativo, edad basal, sexo y número de fármacos en quienes habían participado en tres o más visitas del proyecto. Se realizó test de Mann-Whitney para el contraste.
RESULTADOS
Se seleccionaron 487 participantes del Proyecto Vallecas (299 mujeres, 61,4%) con una edad media basal de 78,6±11,96 años (de 73 a 90 años) y un seguimiento promedio de 8,76±2,1 años. Se obtuvieron dos grupos según su patrón de cambio individual en fluidez categorial: el grupo estable y el grupo en declive. El grupo en declive muestra una menor capacidad motora bilateral basal (derecha p<0,001 e izquierda p<0,001) comparando con el grupo estable.
CONCLUSIONES
En una muestra de personas mayores, de 73 a 90 años, con una capacidad de fluidez semántica conservada a lo largo de más de 8 años, se observa un mayor número de movimientos alternantes rápidos basal respecto a quienes decaen en dicha capacidad.