COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Sánchez, Carmen Alicia; Martín Galledo, Inmaculada; Guerra Huelves, Andrea; García Torres, Maria Araceli; Navas Vinagre, Inmaculada; Guillán Rodríguez, Marta; Oses Lara, Marta; Arce Orbieta, Jose Miguel
CENTROS
Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
El Multiinfarto Cerebral (MIC) se define como infartos cerebrales isquémicos múltiples, uni- o multiterritoriales que suceden de forma simultánea. La relevancia de esta patología reside en la gravedad y en el pronóstico asociados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de las características epidemiológicas, etiología y pronóstico de los pacientes atendidos con MIC en un hospital terciario durante el año 2023.
RESULTADOS
De 758 pacientes admitidos en neurología, 45 se diagnosticaron de MIC, 18 mujeres y 27 hombres. La media de edad fue 72 años (49-92). Un 69% tenían hipertensión, 46% dislipemia, 29% diabetes y 13% sobrepeso. La exposición a tóxicos fue: tabaco (40%), alcohol (20%) o drogas simpaticomiméticas (9%). Utilizamos la escala NIHSS al ingreso para determinar la gravedad del evento. A su llegada un 60% de pacientes tuvieron un NIHSS < 4, un 29% entre 4-14 y un 11% tenían NIHSS > 14. La etiología más frecuente (clasificación TOAST) fue cardioembólica (33%), seguido por aterotrombótica (31%); un 13% tuvieron otras causas, siendo el cáncer (7%) la más frecuente. A su llegada, un 93% tenían un mRS < 2. Sin embargo, al alta solo un 49% permanecieron independientes y un 16% fallecieron.
CONCLUSIONES
En nuestra serie el MIC presenta una frecuencia baja, siendo más frecuente en pacientes con factores de riesgo vascular y su pronóstico peor que en ictus de otro perfil. Las causas cardioembólica y aterotrombótica tienen una frecuencia similar, también destaca que en cerca de un 7% se diagnostica un cáncer. Estos datos pueden resultar relevantes para la aproximación diagnóstica en estos pacientes.