COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Campos Jiménez, Marta; García Alcántara, Gabriel; Mena García, Natalia; Pastor González, Raquel; Cabañas Engenios, Gloria; Vera Lechuga, Rocio; Matute Lozano, Maria Consuelo; García Madrona, Sebastian; De Felipe Mimbrera, Alicia; Masjuan Vallejo, Jaime; Cruz Culebras, Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
La oclusión de vaso de calibre medio (MeVO en sus siglas en inglés) representa el 30% de los casos de ictus isquémico agudo. La decisión de tratar con trombectomía mecánica (TM) aún supone un reto difícil. El objetivo del trabajo fue comparar 3 estrategias clínicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un análisis retrospectivo en un centro de ictus durante el período abril 2023 - abril 2024. Se incluyeron pacientes con MeVO que presentaban oclusión en segmentos M2/M3/M4, A2/A3 o P1/P2. Los pacientes tratados con TEV, FIV o tratamiento médico se compararon mediante regresión logística multivariable. El objetivo primario fue evaluar la independencia funcional, definida con una puntuación con Escala de Rankin modificada (mRS) 0-2 a los 3 meses y la seguridad de los tratamientos.
RESULTADOS
Un total de 138 pacientes fueron incluidos en el estudio. Treinta y un pacientes (22,5%) recibieron tratamiento médico sin reperfusión, 48 (34,8%) de ellos recibieron exclusivamente FIV y en 59 (22,5%) se sometieron a TM con o sin FIV. La localización más frecuente de la oclusión fue M2 (42,8%) seguido de M3 (15,9%). No encontramos diferencias en cuanto al pronóstico funcional, medido mediante la ERm a los 3 meses (P =0,713). La puntuación baja en NIHSS basal se asoció a buen pronóstico funcional (OR 1,18: IC 95% 1,03-1,36) en los 3 grupos.
CONCLUSIONES
No se han observado diferencias significativas en el pronóstico funcional entre los pacientes con oclusiones de vasos medianos tratados con TEV, FIV o tratamiento médico en este estudio. Se necesitan registros más amplios para definir la mejor estrategia.