COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Díaz Sánchez, Maria 1; null, Irene 2; Aguado García, Laura 3; Martín Martínez, Jesus 4; Gómez Gutiérrez, Montserrat 5; Gascón Giménez, Francisco 6; Agüera Morales, Eduardo 7; Meca Lallana, Virginia 8; Barrero Hernández, Francisco 9; González Quintanilla, Vicente 10; Romero Pinel, Lucia 11; Delgado Gil, Virginia 12; Durán Ferreras, Eduardo 1; Blasco Quílez, Rosario 13; Meca Lallana, Jose 14; Landete Pascual, Lamberto 15; null, Yolanda 16; Boyero Durán, Sabas 17; Gracia Gil, Julia 18; Caminero Rodríguez, Ana Belen 19; Cano Orgaz, Antonio Tomas 20; Eichau Madueno, Sara 21; Querol Pascual, Maria Rosa 22; Otano Martínez, Maria 23; Alonso Torres, Ana Maria 24; Calles Hernández, Carmen 25; López Real, Ana 26; Ares Luque, Adrian 27; Lorenzo González, Jose Ramon 28; Gómez Vicente, Lidia 29; null, Celia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos, IdISSC; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 4. Servicio: . Hospital Universitario Miguel Servet; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cáceres; 6. Servicio de Neurología. Hospital Clínico de Valencia; 7. Servicio de Neurología. IMIBIC Universidad de Córdoba, Hospital Universitario Reina Sofía; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Clínico San Cecilio; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 12. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria; 13. Servicio: . Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 14. Servicio: . Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca; 15. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dr. Peset; 16. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 17. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 18. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Albacete; 19. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Ávila; 20. Servicio de Neurología. Hospital de Mataró; 21. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 22. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 23. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Navarra; 24. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga; 25. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases; 26. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 27. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León; 28. Servicio de Neurología. Hospital Ribeira POVISA; 29. Departamento Médico.
OBJETIVOS
Existen escasos datos en práctica clínica sobre el tratamiento con nuevos fármacos en personas con esclerosis múltiple secundaria progresiva activa (pEMSPa). El objetivo del estudio RESYZE fue evaluar el uso de siponimod durante el primer año de tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, retrospectivo y multicéntrico en pEMSPa tratados con siponimod en práctica clínica habitual. Se recopilaron datos clínicos, radiológicos y analíticos antes y durante los 12 meses posteriores al inicio del tratamiento.
RESULTADOS
Se incluyeron 210 participantes con EMSPa. El 71,0% mujeres, con edad media±DE de 52,5±8,6 años y una duración de la enfermedad de 16,7±8,9 años. La EDSS basal fue de 5,7±1,2. El 44,3% provenían de terapias de alta eficacia: fingolimod (20,5%), rituximab (9,5%), ocrelizumab (5,2%), natalizumab (4,8%). El 85,2% no mostraron en el genotipado CYP2C9 presencia del alelo *3, recibiendo una dosis de 2 mg de mantenimiento. Al año, el 82,8% presentaron estabilidad en términos de progresión de discapacidad, 93,8% estaban libres de brotes y el 82,1% sin actividad radiológica. El recuento basal de linfocitos medio fue de 1,70×10^3/uL, alcanzando 0,59×10^3/uL y 0,60×10^3/uL a los 6 y 12 meses respectivamente. El porcentaje de linfopenia grado IV a 6 y 12 meses fue 2,1% y 1,7%. No se encontró una relación entre el desarrollo de linfopenia grado IV y tratamiento previo con fingolimod o anti-CD20s.
CONCLUSIONES
Al año de tratamiento, la mayoría de los pEMSPa no mostraron actividad clínica ni radiológica de la enfermedad con estabilización en la puntuación EDSS, junto con un perfil de seguridad favorable.