COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pose Cruz, Elena; Sequeiros Fernández, Sara; López Caneda, Clara; Torres Iglesias, Clara; Alonso García, Gema; Dorta Expósito, Barbara; Fernández Martín, Iago; Castro Montenegro, Adrian; Aguado Oliveira, Andrea; Ogando Pérez, Santiago; Aguado Valcárcel, Marta; Álvarez Rodríguez, Elena; Sánchez Franco, Cesar; González Suárez, Ines
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
OBJETIVOS
La inercia terapéutica es la ausencia de cambio o intensificación de tratamiento tras un fracaso terapéutico (FT). Nuestro objetivo es evaluar si el tiempo hasta el cambio del TME tras el FT influye en términos de discapacidad y progresión de la enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo en el que se reclutaron pacientes con EM en tratamiento con un primer TME en el que se diagnostica FT tras 6 meses de TME estable, definido como brote y/o aparición de tres nuevas lesiones y/o presencia de una lesión que capta contraste. Realizamos dos grupos comparativos: cambio precoz (< 6 meses tras el FT) y tardío (> 6 meses tras el FT). Se realiza análisis de supervivencia hasta progresión confirmada de discapacidad (PCD), EDSS 4, EDSS 6 y conversión a secundaria progresiva (SP).
RESULTADOS
147 pacientes fueron reclutados. Edad media al diagnóstico 32,4 ± 8,0 años. Tiempo entre diagnóstico e inicio de TME 23,5 ± 110,5 meses. El tiempo medio al fallo terapéutico fueron 34,7 ± 34,8 meses. El tiempo medio desde que se diagnostica el fallo terapéutico hasta el cambio del tratamiento fueron 34,7 ± 45,5 meses. Se observaron diferencias significativas entre el tiempo al evento llegar a EDSS 4 entre los que cambian de manera precoz y los que cambian de manera diferida, p-valor<0.05. Para los eventos PCD, EDSS6, SP, o Nuevo fallo terapéutico, se observa una tendencia.
CONCLUSIONES
No solo el inicio precoz, sino también el cambio precoz del TME en un enfoque de escalado tiene impacto sobre la discapacidad a largo plazo.