COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Díaz del Valle, Maria; Romero Plaza, Clara; Salvador Sáenz, Belen; García García, Maria; Benítez del Castillo, Ines; Cerca Limón, Angela; Méndez Burgos, Alejandro ; Martín Ávila, Guillermo; Piquero Fernández, Carlos ; Sáenz Lafourcade, Carolina; Pinel González, Ana
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
Presentar dos casos de Guillain-Barré con anticuerpos antigangliósidos positivos sin traducción eléctrica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1: mujer de 54 años con diplopia y oftalmoparesia compleja de días, añadiendo posterior debilidad proximal progresiva en extremidades impidiendo deambulación con reflejos normales, precedido de gastroenteritis un mes antes. Caso 2: mujer de 57 años con tetraparesia progresiva, parestesias distales en MMSS y arreflexia precedida de infección respiratoria quince días antes. En ambos casos ante sospecha de síndrome del espectro de Guillain-Barré se inician inmunoglobulinas y rehabilitación física.
RESULTADOS
Caso 1: ausencia de disociación albúmino-citológica en LCR. ENG normal tras 4 días desde el inicio de la clínica y a las 2 semanas. Posteriormente se objetiva positividad para anticuerpos antigangliósidos (GT1a IgG 1/7201 y GQ1b IgG 1/500). Caso 2: presenta disociación albúmino-citológica en LCR, ENG a los 8 días del inicio de la clínica y 6 meses después (clínica persistente), ambos normales. Se demuestra positividad para anticuerpos antigangliósidos (GM1 IgG 1/2175 y GD1b IgG 1/2471). Mejoría progresiva hasta resolución completa en el caso 1, persistiendo únicamente temblor incapacitante en el caso 2 un año después.
CONCLUSIONES
Los estudios neurofisiológicos apoyan el diagnóstico clínico y dan valor pronóstico. La sensibilidad del electroneurograma puede ser baja si se hace demasiado pronto en casos leves o de predominio proximal, pero aumenta (80-90%) una semana tras inicio de la clínica. Resulta sorprendente la normalidad repetida en nuestros dos casos con una clínica compatible y una etiología disinmune incuestionable tanto por la positividad de antigangliósidos como por la respuesta favorable al tratamiento inmunomodulador.