COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Olea Ramírez, Lucia Macarena 1; Duarte Martín, Juan Jose 2; Quijada Miranda, Cesar Roberto 3; López Gata, Lorena 2; Garcés Pellejero, Maria 2; Barneto Clavijo, Alberto 2; Morales Bacas, Elena 2; Portilla Cuenca, Juan Carlos 2; Casado Naranjo, Ignacio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Cáceres; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complejo Hospitalario de Cáceres
OBJETIVOS
Los fallos de conducción reversible (RCF) se observan cuando tras una afectación en la conducción motora de los nervios posteriormente se restauran la velocidad de conducción y la amplitud del potencial de acción muscular compuesto sin evidencia de dispersión temporal. Nuestro objetivo es describir si existe relación entre los RCF y la evolución clínica en una serie de casos de polineuropatía del espectro del GBS (PGBS).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes con PGBS, diferenciamos dos grupos (A y B), por la presencia o no de RCF. La evolución clínica la valoramos por la diferencia entre puntuación en la "Hughes scale-HFGS" (GBS DS); incluimos como variables: edad, sexo, anticuerpos, instauración y tiempo de evolución. Realizamos análisis descriptivo y estudio de regresión logística.
RESULTADOS
Se incluyeron 13 pacientes atendidos entre 2016 y 2023. 6 (46,2%) presentaron RCF. Por sexos, 6 (46,2%) mujeres y 7 (53,8%) hombres, con mediana de edad de 50 (45 a 72) años. En 8 (62,5%) se detectaron anticuerpos antigangliósido positivos. La GBS DS basal fue de 1,4 (0,2) y el tiempo de seguimiento de 10,1 (8,1 a 25,3) meses. La evolución clínica por grupos fue: Grupo A mejoría en GBS DS de 2,2 (0,6) y en B de 1,4 (0,5), p 0,35. Tras el análisis ajustado (por edad, tiempo de seguimiento y GBS DS) la presencia de RCF el coeficiente beta fue de 1,3 (-0,9 a 3,6).
CONCLUSIONES
En nuestra muestra los RCF no parecen influir de forma significativa en la evolución clínica de los pacientes con PGBS.