COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Grávalos Orellana, Maria; null, Jordi; null, Elena; null, Manuel; null, Samuel; null, Daniel; null, Laura; null, Estevo; null, Manuel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Describir factores que aumentan la carga de enfermedad en la epilepsia fármacoresistente (EFR).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo longitudinal que incluye pacientes adultos con epilepsia evaluados en consultas externas de un hospital terciario durante 2023. Se recogieron datos demográficos y clínicos. En cada visita se documentaron visitas a urgencias y fármacos anticrisis (FAC). Los pacientes se clasificaron como EFR según los criterios de la ILAE.
RESULTADOS
De los 2835 pacientes incluidos (51,1% hombres; 4935 visitas), 785 (27,7%) tenían EFR. La resistencia al tratamiento fue más frecuente en epilepsia focal respecto a la generalizada (29,7% vs. 19,6%; p<0,001), pacientes más jóvenes (44,1±17,8 vs. 51,1±20,7 años; p<0,001) y con un inicio más precoz (24,3±22,4 vs. 42,4±26,0 años; p<0,001). La tasa de EFR fue significativamente mayor (p<0,001) en la esclerosis temporal mesial (ETM) (69,9%), malformaciones del desarrollo cortical (54,4%), síndromes genéticos (46,1%) e hipoxia perinatal (44,4%). Los pacientes con EFR generaron más visitas ambulatorias [mediana por paciente/año: 2 (1-3) vs. 1 (1-2), p<0.001], más visitas a urgencias (25,5% vs. 16,9%; p<0,001) y sufrieron más lesiones traumáticas asociadas a crisis (2,1% vs. 0,8%; p=0,014). Los cambios de FAC fueron más frecuentes en pacientes con EFR (43,7% vs. 20,2%, p<0,001), especialmente en la etiología tumoral (54,4% vs 42,7%, p=0,005) y la ETM (52,3% vs 42,8%, p=0,017).
CONCLUSIONES
La mayor carga de enfermedad en la EFR se explica por un inicio más precoz, visitas ambulatorias más frecuentes y más consultas a urgencias, complicaciones derivadas de las crisis y una tasa mayor de cambios de tratamiento, siendo necesario un seguimiento más estrecho.