Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Mioclonías velopalatinas de origen funcional diagnosticado mediante electromiograma con aparición de potenciales de Bereitschaft

Mioclonías velopalatinas de origen funcional diagnosticado mediante electromiograma con aparición de potenciales de Bereitschaft

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Bárez Sagasti, Federico 1; Gamo González , Elisa 1; Barrios Álamo , Laura 1; Barrios Álamo, Cristina 1; de la Puente Garrido, Beatriz 1; Ebrat Mancilla , Edwin Eduardo 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

OBJETIVOS

Resaltar la importancia del estudio electromiográfico en el diagnóstico de trastornos del movimiento de origen funcional que no pueden ser demostrados por la exploración neurológica habitual como las mioclonías velopalatinas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Mujer de 41 años sin antecedentes de interés que comienza en 2021 tras un cuadro digestivo con diagnóstico de infección por Giardia con mioclonías velopalatinas continuas e hipersensibilidad cervical con mal control de la sintomatología y sin diagnóstico definitivo. Ha recibido tratamiento con infiltración de toxina botulínica, ciclofalina y diazepam con resultados pobres.

RESULTADOS

Se realiza durante el estudio RM cerebral y cervical -normal- analítica completa sin hallazgos patológicos, y Electromiograma que demuestra un temblor velopalatino semirritmico e irregular a 2.5-3 Hz que desaparece con las maniobras de distracción, apareciendo solo cuando la paciente abre la boca y desapareciendo cuando la cierra. Asimismo, se realiza estudio simultáneo con la actividad cerebral que muestra un potencial negativo que aparece antes de los movimientos palatinos, el cual podría tratarse de un potencial de Bereitschaft (potencial de preparación) que indicaría la participación de la corteza premotora, incluida la corteza suplementaria, en la preparación del movimiento. Estos hallazgos apoyan el diagnóstico de Temblor palatino funcional.

CONCLUSIONES

El estudio electromiográfico debe ser parte activa en el diagnóstico de los trastornos del movimiento, siendo capaz de orientar la etiología funcional, en localizaciones en las que no es posible demostrarlo por la exploración neurológica y las pruebas convencionales.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona