COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Campos Jiménez, Marta; Mena García, Natalia; Pastor González, Raquel; Cabañas Engenios, Gloria; Vera Lechuga, Rocio; García Madrona, Sebastian; Cruz Culebras, Antonio; De Felipe Mimbrera, Alicia; Masjuan Vallejo, Jaime; Matute Lozano, Maria Consuelo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
La parálisis del nervio hipogloso aguda aislada es infrecuente. Su etiología puede variar, incluyendo causas traumáticas, infecciosas, tumorales o vasculares.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación de un caso clínico.
RESULTADOS
Varón de 46 años, con antecedentes personales de hipertensión arterial sin tratamiento. Acude al servicio de urgencias por un cuadro detectado al despertar por la mañana de dificultad para articular el lenguaje y sensación de alteración de la movilidad lingual, sin otros síntomas asociados. En la exploración física presenta a la protrusión de la lengua desviación de la misma hacia la derecha. Se realiza TC craneal multimodal sin alteraciones. Durante el ingreso se completa el estudio con una RMN craneo-cervical que evidencia prominencia de estructuras vasculares rodeando el bulbo raquídeo. Se realiza arteriografía que muestra fístula arteriovenosa a nivel del foramen magno con aferencias arteriales desde arteria cerebelosa postero-inferior derecha y arteria espinal anterior con drenaje venoso a región peribulbar-perimedular. Se decide cierre de la fístula tras valoración con los servicios de Neurocirugía y Radiología Intervencionista, con mejoría posterior de la clínica.
CONCLUSIONES
La afectación aislada del nervio hipogloso es muy infrecuente. Este caso resalta la importancia de considerar causas vasculares inusuales en pacientes con síntomas neurológicos aparentemente simples, así como la necesidad de un enfoque multidisciplinario en su manejo.