Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
¿Puedo tener una miastenia gravis y una enfermedad mitocondrial? A propósito de un caso

¿Puedo tener una miastenia gravis y una enfermedad mitocondrial? A propósito de un caso

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Bonilla Tena, Alejandro 1; Úriz Bacaicoa, Oscar 1; Olaizola Díaz, Rosa 1; Lera Ramírez, Isabel 1; Lucio Ceballos, Blanca 2; null, Anca Loredana 2; Lozano Ros, Alberto 2; Catalina Álvarez, Irene 2; Muñoz Blanco, Jose Luis 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón

OBJETIVOS

Las enfermedades mitocondriales y la miastenia gravis (MG) son enfermedades raras con diferentes mecanismos fisiopatológicos que pueden coexistir en el mismo paciente. Se han descrito anticuerpos contra el receptor de acetilcolina (Ac anti-ACh) en pacientes con otras miopatías hereditarias. Cada vez hay más evidencia de que la degeneración de las fibras musculares provoca respuestas inmunitarias que pueden causar la ruptura de la tolerancia inmunitaria y la generación de autoanticuerpos contra las proteínas del músculo. Presentamos el caso de un paciente con diagnóstico de MG y enfermedad mitocondrial.

MATERIAL Y MÉTODOS

Varón de 84 años con cuadro progresivo de ptosis, debilidad de cinturas y cuello de inicio a los 60 años. En el último año presenta progresión de los síntomas previos, asociando diplopía, oftalmoparesia y disfagia con maniobras de fatigabilidad positivas. Se realizó análisis completo incluyendo Ac anti-Ach, estudio neurofisiológico, biopsia muscular y genética.

RESULTADOS

El electromiograma de fibra aislada objetivó alteración de la unión neuromuscular. La analítica sanguínea mostró creatininquinasa normal y Ac anti-ACh positivos. La biopsia muscular evidenció fibras rojo-rasgadas compatibles con miopatía mitocondrial. Un estudio genético mostró una mutación en el gen TWNK (c.1070G>C,p.Arg357Pro) en heterocigosis. En base a los resultados obtenidos el paciente fue diagnosticado de miopatía mitocondrial por mutación en el gen TWNK asociada a MG.

CONCLUSIONES

Nuestro caso ilustra que los pacientes con miopatías hereditarias pueden desarrollar MG mediada por Ac anti-ACh y que se debe considerar la coexistencia de otros trastornos cuando las características atípicas surjan en cualquier etapa de una enfermedad muscular primaria.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona