Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
"Historia del origen del término ""Pesadilla"". Etimología y referencias a su significado"

"Historia del origen del término ""Pesadilla"". Etimología y referencias a su significado"

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

González Manero, Ana Maria 1; Peinado Postigo, Felix 2; Navarro Muñoz, Santiago 2; López Perona, Esther 3; Martin Álvarez, Rocio 2; Botia Paniagua, Enrique 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Hospital General La Mancha Centro; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Tomelloso

OBJETIVOS

Las pesadillas son parasomnias relacionadas con el sueño REM. Se describen como sueños vívidos, con contenido amenazante, perturbador, desagradable, que provocan angustia, miedo o terror. Además de los síntomas emocionales conllevan sensación de opresión precordial incluso disnea.

MATERIAL Y MÉTODOS

Hasta cerca del siglo XVIII se las consideraba obra de monstruos que se sentaban sobre el pecho del durmiente. De hecho la palabra pesadilla en castellano viene de “peso” ( del latín “pensare” (sopesar o pesar) y el sufijo para diminutivo “–illa”; sería pues “pesar pequeño” u “opresión pequeña”, por su analogía con la sensación de sentir un peso en el estómago incluso con dificultad para respirar o sensación asfixiante. Dado que se producen durante el sueño REM se acompañan de la atonía característica de esta fase, que se interpretaba como posesión demoniaca del sujeto.

RESULTADOS

Su nombre en inglés (“Nightmare”) y en alemán (“Nachtmahr”) se decía que venía del nombre del caballo de Mefistófeles. Según estudios etimológicos se ha propuesto que en anglosajón proviene del vocablo del inglés medieval, compuesto por los términos “night” (noche) y “mare” ( del inglés del siglo V que se traduce como “yegua”, “lado oscuro de la luna” o “espíritu femenino malvado”), es decir significaría: 1) “yegua de la noche”, 2) “oscuridad lunar de la noche” o 3) “íncubo de la noche

CONCLUSIONES

Se estima que al menos el 70-90% de la población ha tenido como mínimo una pesadilla. Se consideran un trastorno cuando resultan disruptivas por su frecuencia, intensidad y /o afectación del descanso y bienestar del sujeto.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona