COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Domínguez Fernandez, Esther 1; Lorenzo Tola, Teresa 2; Lerma Lara, Sergio 3
CENTROS
1. Servicio: Neurofisioterapia. Neural Intensive; 2. Servicio de Neurología. Neural Intensive; 3. Servicio de Neurología. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle
OBJETIVOS
Dentro del ámbito de la recuperación funcional neurológica, el tratamiento de las alteraciones de la marcha es de suma importancia. Sin embargo, la toma de decisiones clínicas y planificación terapéutica frecuentemente se basan en factores subjetivos, lo que puede afectar la eficacia de las intervenciones. Este estudio se propone analizar cómo el uso de datos obtenidos mediante análisis tridimensional de la marcha puede modificar el razonamiento clínico y toma de decisiones.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se evaluó un caso clínico de lesión medular mediante dos cuestionarios. El primero incluyó pruebas de valoración, objetivos del paciente, diagnóstico y confianza en la propuesta terapéutica. El segundo añadió una valoración cinemática de la marcha. Participaron 3 terapeutas ocupacionales, 3 fisioterapeutas y un neurólogo. Se compararon las propuestas de intervención (tipo y dosificación de las mismas) y cambios en la toma de decisiones.
RESULTADOS
El 85,7 % de los participantes modificaron el RC y relevancia de las pruebas entregadas. El 42,8 % modificó su propuesta terapéutica y el 77,1 % la dosificación de la propuesta según los datos obtenidos. Respecto a la nueva propuesta, el 28,6 % reportaron una mejora de 1 punto en satisfacción sobre 10, el 28,6 % disminuyó su confianza tras recibir la información. Todos consideraron muy importante esta información para optimizar resultados.
CONCLUSIONES
Para lograr un alto rendimiento terapéutico, es esencial utilizar datos objetivos en la toma de decisiones clínicas. El análisis tridimensional proporciona información valiosa para optimizar recursos, diseñar planes terapéuticos más específicos, reducir incertidumbre sobre la terapia, costes del tratamiento y maximizar los beneficios.