COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Guerrero Peral, Angel Luis 1; Cuadrado Pérez, Maria Luz 2; Martínez Salio, Antonio 3; Gómez Argüelles, Jose Maria 4; Betancourt Napoles, Rigoberto 5; Ortega Moreno, Angel 6; Viguera Romero, Francisco Javier 7; Cid Rodríguez, Carmen 8; Iglesias Santapolonia, Federico 9; Santos Lasaosa, Sonia 10; Alvarez-Cermeño , Jose Carlos 11; Gracia Naya, Manuel 12; Leira Muiño, Rogelio 13; Santos Canelles, Helena 14; Sanahuja Montesinos, Jordi 15; Molina Martínez, Francisco Javier 16; Cano Orgaz, Antonio Tomas 17; Porta-Etessam , Jesus 2; Díaz-Insa , Samuel 18
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 4. Servicio de Neurología. Hospital General Virgen de la Luz; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech; 6. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves; 7. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 8. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 9. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Palencia; 10. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 11. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 13. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 14. Servicio de Neurología. Hospital Comarcal de Jarrio; 15. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 16. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Son Espases; 17. Servicio de Neurología. Hospital de Mataró; 18. Servicio de Neurología. Hospital Francesc de Borja de Gandia
OBJETIVOS
Los bloqueos anestésicos (BA) son seguros y eficaces en cefaleas y neuralgias. La ausencia de evidencia hace que sus patrones de uso varíen. Pretendemos conocerlos entre neurólogos españoles
MATERIAL Y MÉTODOS
Con la colaboración del área científica de la SEN se envió una encuesta a los miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas. Se recogieron datos demográficos y laborales, indicaciones y técnica de BA.
RESULTADOS
Diecinueve neurólogos (4 mujeres, 15 varones) contestaron. Edad: 46.4 ± 8 (34-62). El 68.4% trabajaba en hospital de referencia. Dos manifestaron no realizar BA y otros 2 sentaban indicaciones realizando los BA anestesia. El 60% disponían de enfermería de apoyo para la técnica. La mayoría realizaba los BA en la consulta y el 53% disponía, además, de momentos asistenciales diferenciados. Sólo 3 utilizaban consentimiento informado escrito. Respecto a las indicaciones eran profilaxis de migraña (52.9%), status migrañoso (35.3%), cefalea en racimos (58.8%), cefalea tensional (41.2%), hemicránea continua (35.3%) y cefalea cervicogénica (64.7%). Todos bloqueaban neuralgia occipital y el 64.7% algún otro nervio, generalmente supraorbitario. El 88.2% se basaba, al menos ocasionalmente, en los puntos hipersensibles como criterio de selección. Utilizaban diferentes anestésicos y el 82.3% asociaba al menos ocasionalmente corticoides. Los calibres de aguja eran variables y el 76.5% no repetía el bloqueo tras dos intentos infructuosos. No hubo efectos adversos serios.
CONCLUSIONES
Existe una gran variabilidad en los patrones de BA en neurólogos españoles. El siguiente paso será buscar una técnica común y comenzar un registro nacional.