COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Benítez Rivero, Sonia; Gómez Caravaca, Maria Teresa; González Oria, Carmen; Bernal Sánchez-Arjona, Maria; Jiménez Hernández, Maria Dolores
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Las hemicráneas son cefaleas raras caracterizadas por dolor estrictamente unilateral, bien en forma de ataques recurrentes en la hemicránea paroxísticas (HP) o como una cefalea continua aunque fluctuante en la hemicránea continua (HC). En ambos tipos de cefalea se describe una respuesta absoluta a indometacina.
MATERIAL Y MÉTODOS
Evaluamos retrospectivamente características clínicas y terapéuticas de pacientes diagnosticados de HC o HP en nuestras consultas de cefalea. Incluimos información demográfica, sintomatología, incluyendo escala analógica de dolor y respuesta a indometacina.
RESULTADOS
Evaluamos una muestra de 12 HC (4 hombres, 8 mujeres) de un total de 520 casos (2,3%). Edad media de inicio 47,1±16,4 años. Intensidad de dolor basal 3,3±2,4, exacerbaciones 9,2±1,1. 8 casos (66,7%) presentaban síntomas autonómicos, 8 (66,7%) sonofobia y 10 (83,3%) fotofobia. 4 pacientes (33,3%) tenían patrón horario. 4 pacientes (33,3%) no respondieron a indometacina. Evaluamos una muestra de 11 HP (100% mujeres) de 520 casos (2,1%). Edad media de inicio 37±13,9 años. Intensidad de dolor 8,7±2,7. 9 casos (81,8%) presentaban síntomas autonómicos, sonofobia y fotofobia. 3 pacientes (27,3%) presentaban patrón horario. 1 paciente (9,1%) no respondió a indometacina.
CONCLUSIONES
Las hemicráneas, tanto HC como HP, son diagnósticos infrecuentes en consultas de cefalea. Su diagnóstico requiere cumplimiento de unos criterios que a veces, como en algunos de nuestros casos, no se cumplen en su totalidad. Pensamos que es necesario revisión de los criterios y que la HC debería pertenecer al grupo de las cefaleas trigémino-autonómicas.