COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
Matias-Guiu Antem, Jordi 1; Serna Candel, Carmen 1; Gil García, Alberto 2; López-Ibor Aliño, Luis 2; García García, Ana Maria 1; Simal Hernández, Patricia 1; Egido Herrero, Jose Antonio 1; Matías-Guiu Guía, Jorge 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Neurorradiología Intervencionista. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Existen distintas estrategias y dispositivos en el tratamiento endovascular del ictus agudo. Destacan los stents extraíbles, que consiguen una alta tasa de recanalización. Sin embargo, la etiología del ictus podría condicionar el uso y éxito de cada dispositivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de los pacientes con ictus agudo que recibieron tratamiento endovascular en nuestro centro entre 2009 y febrero de 2012. Se clasifican etiológicamente utilizando los criterios TOAST: aterotrombótico (A), cardioembólico (C), inhabitual/otras causas (O) e indeterminado (I).
RESULTADOS
Se incluyeron 94 pacientes (16 A, 48 C, 10 O, 20 I). La NIHSS basal fue 20 (A), 17 (C), 18 (O) y 18 (I) . Los stents extraíbles se utilizaron en 64,3% (A), 97,9% (C), 66,7%(O) y 100% (I) (p<0,0001), pero de forma aislada en 0% (A), 84.8% (C), 50% (O), 73,7% (I) (p<0,0001). En el grupo aterotrombótico fueron necesarios otros dispositivos, principalmente stenting carotídeo o intracraneal. La duración media del procedimiento fue mayor en la causa aterotrombótica (128 A, 71 C, 77 O, 69 I, en minutos, p=0,002). Se logró la recanalización completa (TICI 2b/3) en 50% (A), 77,1% (C), 80% (O) y 75% (I) (p=0,2). El pronóstico fue favorable (mRS 0-2) a los 3 meses en 18,8% (A), 35% (C), 60% (O) y 63,2% (I) (p=0,02).
CONCLUSIONES
Los stents extraíbles consiguen una alta tasa de recanalización y reperfusión, especialmente en el ictus cardioembólico. Sin embargo, otros dispositivos suelen ser necesarios cuando la aterotrombosis es la causa del ictus.