COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Purroy García, Francisco 1; Montserrat Capdevila, Josep 1; Jiménez Caballero, Pedro Enrique 2; null, Arantza 3; null, Maria Jose 3; Álvarez Sabín, Jose 4; null, Estevo 4; Martínez Sánchez, Patricia 5; null, Exuperio 5; null, David 6; null, Mar 7; null, Jose A. 8; Ramírez Moreno, J. M. 9; Alonso Arias, Arantza 10; Rodríguez Campello, Ana 11; null, Ignacio 2; Delgado Mederos, Raquel 12; Martí Fàbregas, Joan 12; null, Yolanda 13; Quesada García, Helena 14; null, Pere 14; Morales Ortiz, Ana 15; Roure Vasquez, Marisela 1; Pérez de la Ossa, Natalia 16; García Pastor, Antonio 17; Arenillas Lara, Juan Francisco 18; null, Tomas 19; null, Carmen 3; null, Jaime 10
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 2. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro de Alcántara; 3. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Son Dureta; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 6. Servicio de Neurología. Hospital Parc Taulí, Sabadell; 7. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 8. Servicio de Neurología. Hospital Carlos III; 9. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Cristina; 10. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 11. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 12. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 13. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 14. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 15. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 16. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol; 17. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 18. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 19. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
OBJETIVOS
Uno de los objetivos secundarios en el Proyecto español del manejo y evaluación de los pacientes con un Ataque isquémico transitorio fue determinar el manejo de lestos pacientes en España y establecer su implicación en el pronóstico
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizaron los datos sobre manejo (ingreso en planta de Neurología [PN], Unidad de ictus [UI] o estudio ambulatorio [EA]), variables clínicas y estudio etiológico del registro PROMAPA. Todas las variables fueron recogidas de forma prospectiva en 30 centros de excelencia del territorio Español. Se estableció una variable de estudio vascular insuficiente (EVI) cuando al paciente no se le había realizado un estudio vascular carotideo.
RESULTADOS
Se analizaron los datos de 1203 pacientes (abril de 2008 y diciembre de 2009), tras excluir a 52 pacientes por tener datos insuficientes. 644 (53,9%) fueron atendidos en PN, 373 (31,2%) en UI y 178 (4,9%) EA. Los pacientes con EA tuvieron duración menor de los síntomas, menor proporción de déficit motor y episodios múltiples, mayor de etiología lacunar, y toma de anticoagulación. La proporción de EVI fue mayor en los pacientes de EA 12,9% frente a 5,7 de PN y 7,3% de UI (p<0,001). El rendimiento del estudio cardiológico (holter-monitorización ECGy o ecocardiografía) también fue menor en el EA. No hubo diferencias en el riesgo de recurrencia a los 7, 90 y 365 días
CONCLUSIONES
El EA se asocia a peor estudio etiológico. La ausencia de diferencias en el pronóstico se puede explicar por la menor complejidad de los pacientes estudiados ambulatoriamente