COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Cano Sánchez, Luis Miguel 1; Cardona Portela, Pere 2; Quesada García, Helena 2; Rubio Borrego, Francisco 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
Un subgrupo de pacientes con ictus y antecedentes de cardiopatía son los portadores de marcapasos (MCP). La mayoría reciben tratamiento antiagregante dado que no presentan otra cardiopatía de alto riesgo embolismo asociada. Ser portador del mismo no garantiza el mantenimiento de ritmo sinusal y contracción auricular sincrónica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han revisado retrospectivamente 90 pacientes consecutivos portadores de MCP que sufrieron un ictus isquémico durante el periodo 2002-2011. De ellos, hemos analizado 54 pacientes (60%) que no tenían FA conocida.
RESULTADOS
La edad media es de 78.8 +/- 7.8 años. El tiempo desde la colocación del MCP al ictus fue 8.5 años +/- 5.2 (rango 2 meses–23 años). El 60% llevaban MCP VVI, 20% VDD y 20% DDD. Las patologías que motivaron su implantación fueron bloqueo auriculoventricular (71.1%) y síndrome del seno enfermo (11.1%) Un 57.4% tenía al menos otra cardiopatía (isquémica, valvulopatía o insuficiencia cardíaca). Sólo el 15% estaban anticoagulados previamente. Se atribuyó etiología cardioembólica a 19 pacientes (35.2%): 11 por otras cardiopatías de base, 3 por infartos múltiples, 3 por hallazgos en ecocardiograma y únicamente en 2 se pudo detectar FA en la monitorización en unidad de ictus. En un 42.6% la etiología fue indeterminada, siendo el MCP VVI el más frecuente en este grupo. De entre todos los marcapasos el VVI es el implantado en pacientes con mayor comorbilidad.
CONCLUSIONES
La presencia de marcapasos debería considerarse como etiología probablemente cardioembólica y susceptible de anticoagulación dado el riesgo de arritmia embolígena latente.