COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Jiménez Conde, Jordi 1; Lucas , Gavin 2; Giralt Steinhauer, Eva 3; Soriano Tárraga, Carolina 3; Rodriguez Campello, Ana 3; Ois Santiago, Angel 3; Cuadrado Godia, Elisa 3; Fernández Cadenas, Israel 4; Krupinski , Jerzy 5; Obach , Victor 6; Martí Fàbregas, Joan 7; Goyenechea Soto, Estibaliz 8; Elosua Llanos, Roberto 9; Roquer Gonzalez, Jaume 3
CENTROS
1. Grupo de Investigación Neurovascular. Servicio de Neurología. Hospital del Mar. IMIM; 2. Grupo de Epidemiología Genética Cardiovascular. Hospital del Mar; 3. Neurología. Grupo de Investigación Neurovascular (NEUVAS). Hospital del Mar; 4. Laboratorio de Neurovascular. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa; 6. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 7. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 8. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 9. Grupo de Epidemiologia y Genética Cardiovascular. Hospital del Mar
OBJETIVOS
La hipertensión (HTA) es un importante factor de riesgo de ictus isquémico. Recientemente, estudios de GWAs han identificado nuevos loci asociados a presión arterial. Tratamos de confirmar si estas variantes se asocian a HTA tanto en ictus isquémicos, según subtipos etiológicos, como en controles.
MATERIAL Y MÉTODOS
Incluidos 1726 individuos caucásicos de 5 hospitales españoles: 751 ictus isquémicos(202 Cardioembólicos, 245 Aterotrombóticos, 304 Lacunares) y 975 controles apareados por edad y sexo. Se registraron datos demográficos y factores de riesgo vascular. Se genotiparon 35 SNPs previamente asociados en estudios de GWAs con presión arterial. Se creó un Score Genético de HTA (sgHTA) añadiendo un punto por cada alelo de riesgo presente en el individuo.
RESULTADOS
Ningún SNP se asoció de forma individual con la HTA tras corrección de Bonferroni. El sgHTA sí se asoció a HTA en los controles (OR: 1.04; IC 95%: 1.01-1.08; p=0.023), pero no en los ictus globalmente. Sin embargo, al estratificar por subtipos de ictus, el sgHTA se asoció a HTA de forma significativa en los Cardioembólicos (OR: 1.10; IC95%: 1.01-1.20; p=0.024), mientras que en los Aterotrombóticos y los Lacunares se mantuvo la ausencia de asociación (p=0.64, p=0.86 respectivamente). El análisis multivariado ajustando por edad y sexo confirmó los mismos resultados.
CONCLUSIONES
El acúmulo de variantes genéticas asociadas a presión arterial se relaciona con HTA únicamente en controles e ictus cardioembólicos, pero no explica la HTA en aterotrombóticos ni lacunares. El componente genético de la HTA difiere según el subtipo de ictus.