COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
de las Heras Revilla, Virginia 1; Valencia sanchez, Cristina 2; Casanova Peño, Luis Ignacio 2; Bartolomé Puras, Manuel 3; Coma Nieto, Rosina 4; Arroyo Gallego, Marta 4; Arroyo Gonzalez, Rafael 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Ávila; 4. Servicio: Medicina. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Evaluar la experiencia clínica acumulada (efectividad y seguridad) con AG en la Unidad de EM del hospital Clínico San Carlos (HCSC) a lo largo de 10 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de EM (McDonald 2005) tratados con AG al menos 2 años. Criterios de exclusión: tratamiento con AG inferior a 2 años; pacientes con historia clínica incompleta, pérdida de seguimiento o incumplimiento terapéutico. Variable principal: respuesta clínica al AG (reducción del número de brotes y ausencia de progresión confirmada a los 3 meses).
RESULTADOS
Total pacientes incluidos 182. Tres subgrupos: "de novo" (AG primer tratamiento de la EM) 52%; post-interferon beta (IFNb) 34%; post-inmunosupresión 15%. Se comunican los datos de los dos primeros subgrupos (156 pacientes). Mujeres 68%. Formas recurrente-remitente (RR) 96.8%. Edad media al inicio de AG: 35.7 (8.8). Tiempo medio de evolución de la EM: 4.46 (4.25) años. Número medio de brotes 2 años antes de AG: 2.18 (1.4). Mediana de EDSS al inicio de AG: 2 (1-2.5). Tiempo medio de seguimiento con AG: 3.44 (2.16) años. Total de abandonos 39 (26%): 34 por persistencia de brotes; 5 por efectos adversos. Respuesta al AG a los 2 años: Reducción del 86% para la tasa de brotes; no brotes 55.6%; no progresión 81.2% ; no brotes ni progresión 39.1%.
CONCLUSIONES
En esta cohorte de pacientes tratados con AG, la mayor comunicada en España, el AG muestra ser una excelente alternativa terapéutica en el tratamiento de la EMRR.