COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Morgado Linares, Rosalia Yolanda 1; Cabrera Serrano, Macarena 2; Benitez , Sonia 3; Paradas López, Carmen 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Valme; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universidad de Navarra; 3. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Identificación de factores predictores de respuesta al tratamiento con piridostigmina o prednisona en pacientes adultos con miastenia gravis (MG).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados de MG entre 1997 y 2011 en los hospitales Virgen del Rocío y Valme de Sevilla. Inclusión: 1.-Diagnóstico clínico de MG, 2.- Tratamiento con piridostigmina o prednisona como único tratamiento para la MG durante un tiempo mínimo de 3 meses. 3.- Exploración detallada previa y posterior al tratamiento evaluado. Se excluyeron pacientes en los que no se podía aislar la respuesta al fármaco en estudio. Recogimos variables demográficas, descriptivas de la enfermedad, patologías y tratamientos concomitantes. La eficacia de los fármacos se mide mediante escalas MGFA y MGC antes y después del tratamiento.
RESULTADOS
Incluimos 115 pacientes. No encontramos relaciones estadísticamente significativas entre respuesta al tratamiento y variables demográficas o perfil serológico. La probabilidad de quedar asintomático sólo con piridostigmina, es mayor en pacientes con formas oculares (p 0.003). La piridostigmina era menos eficaz entre aquellos pacientes con uso concomitante de betabloqueantes (p 0.018) y la prednisona con el uso concomitante de inductores enzimáticos (p 0.042).
CONCLUSIONES
La probabilidad de quedar asintomático con el tratamiento con piridostigmina es mayor en las formas oculares, por tanto creemos importante el inicio del tratamiento con piridostigmina en este grupo de pacientes Recomendamos evitar el uso concomitante de beta-bloqueantes y piridostigmina En pacientes en tratamiento con prednisona e inductores enzimáticos, intentar evitar estos últimos y si no es posible, vigilar la necesidad de modificar el tratamiento