COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Roig Arnall, Carles 1; De Llobet Zubiaga, Josep M 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio: U Reumatología, Medicina Interna. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
El término pupila en renacuajo fue utilizado por Thompson y Zackon (AJ Ophthalmol 1983) en una serie de 26 pacientes (21 mujerers) que presentaban episodios de discoria en los que una pupila adquiría transitoriamente una forma alargada. Once presentaban un síndrome de Horner y 4 una pupila tónica. Sin etiología reconocida aunque 8 pacientes eran migrañosas . En el síndrome de Sjögren se han descrito pupilas tònicas. Presentar una paciente con una discoria episódica “en renacuajo” de la pupila derecha valorando la respuesta al colirio de apraclonidina 0,5% y de pilocarpina 0,1%.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 44 años, seguida durante dos años, que presenta molestia ocular derecha correspondiendo a episodios de dilatación asimétrica pupilar derecha “en renacuajo” durante un minuto, en brotes de 30-45 minutos recurrentes de quincenales a mensuales, sin desencadenantes reconocidos. Diagnosticada un año antes de síndrome de Sjögren por síndrome seco y analítica (leucopenia , ANA, A-Ro, A-La, FR). No migrañosa.
RESULTADOS
Exploración normal, incluyendo isocoria y reactividad pupilar, ausencia del reflejo patelar derecho. Respuesta a apraclonidina 0,5%: dilatación de la pupila derecha y discreta miosis de la izquierda, demostrativa de un déficit oculosimpático derecho. No cambio pupilar con pilocarpina 0,1%. Estudio EMG: ondas H presentes. Neuroimagen normal.
CONCLUSIONES
Evidencia de denervación simpática subclínica en el signo de la pupila “en renacuajo” y ausencia de denervación parasimpática. Asociada a un síndrome de Sjögren, hecho no descrito anteriormente, sin poderse asegurar su relación causal.