COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Palazón Cabanes, Begona 1; HERNANDEZ CLARES, ROCIO 1; PARRILLA REVERTER, GUILLERMO 2; ESPINOSA DE RUEDA, MARIANO 2; CARREÓN GUARNIZO, ESTER 1; ANDREU REINÓN, ENCARNACION 1; SANCHEZ GALVEZ, ROSA 1; SANTOS HOLGUERAS, PATRICIA 1; NAVARRO LOZANO, MARTA 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
El debut de las fístulas carótido-cavernosas durales (FCC dural) clásicamente se ha definido por la triada de exoftalmos pulsátil, quémosis y tinnitus. Sin embargo, las manifestaciones más frecuentes son neuropatías oculomotoras aisladas y dolor periorbitario. El objetivo de nuestro estudio es valorar las manifestaciones neuroftalmologicas de debut de una serie de FCC, sus implicaciones diagnósticas, y la eficacia del tratamiento endovascular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos 7 pacientes diagnosticados de FCC dural entre Enero 2011- Abril 2012, sus manifestaciones neuroftalmológicas, características angiográficas y su evolución tras tratamiento endovascular.
RESULTADOS
Los síntomas iniciales más frecuentes fueron diplopía por paresia del III, IV o VI nervio craneal y dolor periorbitario. Un caso debutó con la triada clásica aunque tres más la presentaron durante la evolución. El debut con mononeuropatía sin afectación pupilar supuso un retraso diagnóstico de 3 semanas con respecto al resto, al atribuirles un origen microvascular. El diagnóstico se realizó mediante angiografía cerebral. Pese a que en todos la clínica de debut fue unilateral, en dos pacientes la fístula era bilateral. Se procedió a embolización selectiva endovascular de los senos cavernosos en cinco pacientes y tratamiento conservador en uno. El séptimo fue exitus por HSA.
CONCLUSIONES
Las fístulas carótido-cavernosas durales son comunicaciones anómalas entre sistema carotídeo arterial y seno cavernoso, clasificadas por Barrow en función de su aporte arterial. La triada de exoftalmos pulsátil, quémosis y tinnitus es clásica pero infrecuente en el debut, lo que implica un retraso diagnóstico. El tratamiento endovascular es eficaz y seguro, aunque en casos paucisintomáticos puede optarse por tratamiento conservador.