COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Martínez Horta, Saul; Fernández de Bobadilla , Ramon; Pagonabarraga , Javier; Kulisevsky , Jaime
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
Los síntomas cognitivos y conductuales se han propuesto como marcadores de deterioro cognitivo leve (DCL) y demencia en la EP. La influencia que la ansiedad y depresión ejercen sobre la evolución del DCL es poco conocida. Los objetivos del presente estudio fueron estudiar y comparar la influencia que la ansiedad y la depresión ejercen sobre el estado cognitivo en pacientes con EP sin demencia así como su relación con posibles cambios longitudinales en 6 meses de seguimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
De una muestra de 128 pacientes se seleccionaron 66 con DCL (CDR=0.5) agrupados según n=39 EP-Controles, n=19 EP-Ansiedad y n=19 EP-Depresión, acorde a las puntuaciones obtenidas en la “escala hospitalaria de ansiedad y depresión”. La ausencia de otros síntomas neuropsiquiátricos se valoró mediante inventario neuropsiquiátrico de Cummings. El estado cognitivo se valoró mediante la Parkinson’s disease–Cognitive Rating Scale (PD-CRS) en exploración basal y a los 6 meses. Se compararon los resultados mediante two-ways ANOVA y T-test. Los pacientes con remisión de los síntomas afectivos se excluyeron del análisis.
RESULTADOS
Todos los grupos obtuvieron puntuaciones basales dentro del rango de DCL (PD-CRS=70.69 ± 16.1) Mientras que los pacientes con ansiedad y controles, independientemente del estado cognitivo basal, se mantuvieron estables, los pacientes con depresión mostraron un patrón de deterioro cognitivo rápido, clínicamente significativo, caracterizado por la adhesión de alteraciones corticales-posteriores.
CONCLUSIONES
La depresión asociada al DCL, pero no la ansiedad ni el DCL, constituye un síntoma de riesgo para la rápida involución del deterioro cognitivo junto a la adhesión de síntomas corticales.