COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Carmona Abellán, Maria del Mar 1; Palma Carazo, Jose-Alberto 2; Treviño Peinado, Cristina 2; Barriobero Alonso, Noelia 2; Fernández Jarne, Elena 3; Luquin Piudo, Maria Rosario 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Servicio: Cardiología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Estudiar la función cardíaca en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) premotora mediante prueba de esfuerzo físico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Retrospectivamente se identificaron las pruebas de esfuerzo (PE) realizadas en nuestro centro entre los años 2000 y 2010. Posteriormente se identificaron los pacientes diagnosticados de EP años después de haberse sometido a una PE. Para cada paciente con EP se seleccionó un control emparejado por edad, sexo y factores de riesgo vascular, que no había desarrollado EP en el tiempo de seguimiento después de la PE.
RESULTADOS
Se identificaron 9.259 pacientes que se sometieron a una PE. De éstos, 18 (11 varones, 7 mujeres, edad media de 65,22 ± 6,83) desarrollaron posteriormente EP, con un tiempo de 4,28 ± 2,56 años entre la PE y la aparición de los síntomas motores. Se excluyeron pacientes con parkinsonismos atípicos y farmacológicos. Se seleccionaron 18 controles que no desarrollaron EP (11 varones, 7 mujeres, edad media de 65,22 ± 6,50). La frecuencia cardíaca (FC) máxima (p=0.015) y el porcentaje de la FC máxima teórica (p=0.003) fueron significativamente menores en pacientes que desarrollaron EP. No se encontraron diferencias en la FC basal, en la presión arterial (PA) sistólica y diastólica basales y máximas, en la PA media, ni en el incremento de la PA sistólica y diastólica.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados sugieren que la función cardíaca de pacientes con EP premotora se encuentra alterada durante el esfuerzo, en posible relación con la afectación del sistema nervioso periférico autónomo que se observa en esta enfermedad neurodegenerativa.