COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Berganzo Corrales, Koldo 1; Diez Arrola, Begona 2; Tijero Merino, Beatriz 1; Lezcano Garcia, Elena 1; Zarranz Imirizaldu, Juan Jose 1; Gómez Esteban, Juan Carlos 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 2. Servicio: Enfermería. ASPARBI
OBJETIVOS
Describir el comportamiento de la tensión arterial (TA) en un grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) y estudiar la influencia en la misma de las distintas variables recogidas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describieron los FRCV en 112 pacientes con EP. En especial la TA y su patrón circadiano, así como la presencia de hipotensión ortostática (HO). También, se recogieron antecedentes de patología relacionada con la hipertensión arterial, variables clínicas y las terapias antihipertensiva y dopaminérgica, así como valores de la escala UPDRS-III y la escala SCOPA AUT. También se realizó un subestudio con SPECT MIBG cardiaco a un subgrupo de 22 pacientes.
RESULTADOS
Mediante monitorización ambulatoria 24 horas se observó alteración del patrón del ritmo circadiano de la TA con nondipping en un total de 81 pacientes (72.3%). El tratamiento antihipertensivo medio era de 0.71 +/- 0.9 fármacos. El 24.10% presentaba HO y su presencia estaba relacionada con la alteración del patrón del ritmo circadiano. El ratio corazón/mediastino tardío en el SPECT MIBG cardiaco fue de 1.35+/-0.2 y guardó relación con el nondipping de la presión arterial diastólica p<0.05. Las variables SCOPA AUT y UPDRS no guardaron relación con los valores de la TA.
CONCLUSIONES
Existe un mayor nondipping en los pacientes con EP respecto al resto de la población. La presencia de HO y la duración de la enfermedad guardan estrecha relación. Existe correlación entre la falta de decremento nocturno y la denervación simpática cardiaca. Todo ello contribuye a un aumento del riesgo cardiovascular.