COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
De la Casa Fages, Beatriz 1; Alonso-Frech , Fernando 2; Grandas , Francisco 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
El efecto de la estimulación cerebral profunda subtalámica (ECP-NST) en el equilibrio de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) no está bien determinado. Evaluar el efecto de la ECP-NST en el equilibrio de pacientes con EP mediante posturografía dinámica.
MATERIAL Y MÉTODOS
12 pacientes con EP ( 8 mujeres, 4 hombres, con edades entre los 55-70 años, duración media de la enfermedad hasta la intervención: 18 años) tratados con ECP-NST ( tiempo medio desde la cirugía a la evaluación 3.1 años ) fueron estudiados en dos situaciones clínicas (sin medicación ni estimulación y sólo con ECP) mediante posturografía dinámica utilizando una plataforma de fuerza vertical. El protocolo incluyó 10 paradigmas: realizar un movimiento balístico; giro 180º derecha e izquierda; levantarse de una silla, bajar de un escalón (pierna derecha e izquierda) y test del empujón en las cuatro direcciones. Se evaluaron los desplazamientos del centro de presiones (CdP) en los ejes X e Y así como el área que engloba las oscilaciones del CdP mediante 35 variables en ambas situaciones clínicas (sin tratamiento, sólo ECP).
RESULTADOS
La ECP-NST redujo los desplazamientos del CdP en 7 de los 10 paradigmas estudiados respecto a la situación basal sin tratamiento (test Wilcoxon, p< 0.05): movimiento balístico, test del empujón, escalón, giro e incorporarse de una silla.
CONCLUSIONES
La estimulación cerebral subtalámica mejoró el equilibrio de los pacientes parkinsonianos evaluado mediante parámetros posturográficos en situaciones que implican un mayor riesgo de inestabilidad postural como realizar un movimiento balístico, incorporase de un silla, giros o una desestabilización brusca.