COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Ordás Bandera, Carlos Manuel 1; Sánchez Lizcano, Maria 2; Cuadrado Pérez, Maria Luz 2; Casas Limón, Javier 2; Barahona Hernando, Raul 2; Matias-Guiu Antem, Jordi 2; Porta Etessam, Jesus 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La epicrania fugax (EF) es una cefalea de descripción reciente. Presentamos 10 casos no publicados y analizamos sus características demográficas y clínicas, así como las respuestas terapéuticas. Realizamos una comparación con los 47 casos publicados hasta la fecha.
MATERIAL Y MÉTODOS
Entre mayo de 2010 y mayo de 2012, 10 pacientes con EF (6 mujeres y 4 hombres) han acudido a la Unidad de Cefaleas de nuestro hospital. Los datos demográficos y clínicos se han recogido mediante un cuestionario estructurado.
RESULTADOS
La edad de inicio fue 52 ± 19 años (rango: 28-84). Ocho pacientes presentaban paroxismos dolorosos en sentido posteroanterior (n=8), con origen en la región occipital (n=4), parieto-ocipital (n=1) o parieto-temporal (n=3), e irradiación lineal hasta la zona fronto-parietal (n=1), fronto-orbitaria (n=3) u ocular (n=4). Dos pacientes presentaban dolor irradiado en sentido anteroposterior, desde la región ocular (n=2) hasta la zona parieto-occipital (n=1) u occipital (n=1). Seis tenían episodios estrictamente unilaterales (5 en lado derecho, 1 en lado izquierdo), y 4 en hemicráneos alternantes. El dolor era habitualmente eléctrico y duraba unos 2 segundos. En 9 casos persistía dolor interictal en la zona de origen, en 2 había síntomas autonómicos y en 3 se identificaron desencadenantes. En 6 casos se indicó tratamiento preventivo (gabapentina, lamotrigina, pregabalina), con buena respuesta.
CONCLUSIONES
Esta serie de pacientes y el análisis conjunto con todos los casos de la literatura refuerza la existencia de la EF como un síndrome específico, con un patrón clínico bien definido. Algunos pacientes podrían beneficiarse de un tratamiento neuromodulador con gabapentina, lamotrigina o pregabalina.