COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Navalpotro Gómez, Irene 1; Vivanco Hidalgo, Rosa Maria 1; Jiménez Conde, Jordi 1; Massot Tarrus, Andreu 1; Herraiz , Joan 1; Principe , Alessandro 2; Rocamora -, Rodrigo 1; Roquer -, Jaume 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital del Mar
OBJETIVOS
La estandarización de la clasificación y terminología para crisis epilépticas y síndromes es fundamental para la organización y diferenciación de las epilepsias. Es útil en práctica clínica, estudios de fármacos antiepilépticos, epidemiología e investigación. La clasificación válida hasta la fecha es la de 1981-1989. Sin embargo, la comisión de la ILAE encargada publicó una nueva clasificación que despertó controversia. Presentamos un estudio donde se comparan ambas clasificaciones en pacientes atendidos en una consulta de epilepsia y se analiza su utilidad para detectar farmacorresistencia (FR).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han estudiado 606 pacientes atendidos en CCEE en 2011. Se han analizado datos demográficos, tipo de epilepsia, síndrome, número de FAEs y criterios de farmacorresistencia (FR), según definición actual de la ILAE. Se ha utilizado la clasificación de 1981-1989 y 2005-2009.
RESULTADOS
De los pacientes atendidos, 539 (89%) presentaba epilepsia, con edad media 47,1+/-18 años. 8 pacientes (1,5%) variaron el tipo de etiología, según nueva clasificación. El tipo más frecuente de epilepsia fue la temporal (29,5%), con FR del 40,5%. Dentro de este grupo, al añadir la información de la nueva clasificación, se observó que en individuos con esclerosis mesial temporal (EMT) existe una FR=70% frente al resto (FR=24%) (OR 7,3, p<0,0001).
CONCLUSIONES
La nueva clasificación no supone cambios significativos en cuanto a etiología. En el grupo epilepsia sintomática temporal, la nueva clasificación permite discriminar mejor pacientes farmacoresistentes. Consideramos que la nueva clasificación sería útil para detectar en CCEE grupo de pacientes farmacorresistentes que deberían ser derivados para estudio prequirúrgico.