COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
González Cuevas, Gloria Montserrat 1; Toledo Argany, Manuel 1; Salas Puig, Xavier 1; Santamarina Perez, Estevo 1; Torres Ferrus, Marta 1; Seró Ballesteros, Laia 1; Rovira Cañellas, Alex 2; Sarria Estrada, Silvana 2; Sueiras Gil, Maria 3; Rovira García-Marrón, Rosa 3; Cambrodi Masip, Roser 3; Álvarez Sabin, Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio: Neuroradiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Servicio: Neurofisiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Describir la evolución a largo plazo de la epilepsia asociada a las malformaciones del desarrollo cortical (MDC) en una serie de pacientes adultos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogieron 36 MDC confirmadas por RM o histología, de una base de datos de 2450 pacientes con epilepsia. Se excluyeron aquellos pacientes con dudas diagnósticas. Los pacientes tenían un mínimo de seguimiento de 3 años. Las MDC fueron clasificadas según Barkovich en 3 grupos: (G1) "malformaciones por proliferación anormal", (G2) "malformaciones por migración anormal" y (G3) " malformaciones por organización cortical anormal".
RESULTADOS
La edad media fue de 38 años con un rango entre 18 y 79 años, con 61% de mujeres. El debut de crisis fue a los 18 años con un rango variable entre 1 y 39 años. El 53% fueron fármacoresistentes. El tipo de crisis más frecuente fue parcial compleja (66%), parcial secundariamente generalizada al menos una vez en la vida hasta en un 53%, y parcial simple (36%). La distribución según Barkovich fue G1: 17(47%), G2: 12 (33%), G3: 7 (19%) Neurológicamente, destacaba un 71% de retraso mental u otros déficits relacionados con las MDC-G3. La fármacoresistencia estuvo asociada fundamentalmente a las MDC-G1.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de MDC en los pacientes con epilepsia es relativamente bajo. Aproximadamente, la mitad de los pacientes son fármacoresistentes, aunque se observó una tasa mayor en las displasias corticales focales. La presencia de retraso psicomotor con mejor respuesta al tratamiento farmacológico de las crisis se asocia a las alteraciones de la organización cortical (G3).