COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Pérez Díaz, Hernando 1; del Río Oliva, Concepcion 1; Moreno Castro, Gonzalo 2; Montero Elena, Jose Manuel 3; Trujillo Madroñal, Francisco 3; Rodríguez Uranga, Juan Jesus 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica USP Sagrado Corazón; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Clínica USP Sagrado Corazón; 3. Servicio de Neurocirugía. Clínica USP Sagrado Corazón
OBJETIVOS
Presentar siete pacientes estudiados en nuestro Programa de Cirugía de Epilepsia con heterotopias nodulares. Estas son malformaciones del desarrollo cortical en las cuales se localizan nódulos de sustancia gris en sustancia blanca habitualmente periventricular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tres de los pacientes presentaban heterotopias nodulares periventriculares temporales bilaterales. En otros tres se localizaban en una de las astas frontales siendo de pequeño tamaño. Un paciente mostraba una heterotopia temporal derecha extensa. Seis de los siete pacientes presentaron una epilepsia fármacorresistente. Las crisis fueron parciales complejas, con semiología temporal medial, en todos los casos y a pesar de lo ubicuo de la localización. Ningún paciente tenía retraso mental a pesar de la refractariedad y de un tiempo de evolución prolongado. En dos de los casos se realizó un estudio prequirúrgico (heterotopia temporal bilateral y heterotopia nodular temporal extensa).
RESULTADOS
El único paciente que se controló con fármacos lo hizo en monoterapia con lacosamida. El estudio semi-invasivo con electrodos de foramen oval no fue concluyente en el caso de heterotopia nodular periventricular temporal bilateral por presentar crisis con semiología única de inicio en uno u otro temporal. Esto orienta hacia la necesidad de estudio con electrodos de profundidad en algunos casos. El único caso intervenido fue el paciente con la heterotopia nodular temporal derecha extensa y quedó libre de crisis.
CONCLUSIONES
Las heterotopias nodulares periventriculares suelen presentarse como una epilepsia farmacorresistente de semiología parcial compleja. Algunos casos bien seleccionados, fundamentalmente unilaterales, pueden ser potencialmente quirúrgicos. El estudio semiinvasivo con electrodos de foramen oval puede no ser útil.