COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Tola Arribas, Miguel Angel 1; Yugueros Fernández, Maria Isabel 2; Ortega Valín, Fernando 2; Garea García-Malvar, Maria Jose 2; Cerón Fernández, Ana 3; Fernández Malvido, Beatriz 4; Botrán Velicia, Ana 5; Díaz Gómez, Barbara 5; San José Gallegos, Antonio 6; González Touya, Marta 6; Iglesias Rodríguez, Vanessa 5; DEMINVALL , GE 7
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Río Hortega; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 3. Servicio: Geriatría. Hospital Universitario del Rio Hortega; 4. Servicio: Psicología Clínica. Hospital Universitario del Rio Hortega; 5. Servicio: Medicina de Familia. Atención Primaria; 6. Servicio: Urgencias. Hospital Medina del Campo; 7. Servicio: Neurociencias. Area Oeste Valladolid
OBJETIVOS
Describir la prevalencia de demencia y sus subtipos en una muestra de población urbana y en una comarca rural de Valladolid.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio poblacional transversal, puerta-a-puerta (fecha de prevalencia: 01-02-2009). Se incluyeron 2.221 sujetos de 70-104 años. En la primera fase se empleó el test de los 7 minutos como instrumento de cribado con el test del informador como alternativa en caso necesario. En la segunda fase se confirmó el diagnóstico aplicando criterios DSM-IV para demencia y criterios convencionales de 2009 para los subtipos. Se seleccionó un grupo control (n=116).
RESULTADOS
Se excluyeron 193 sujetos por no cumplir criterios de inclusión. Hubo 128 ilocalizables y 299 no-colaboradores. Fueron evaluados 1.621 (edad 79,6±6,5; 58,1% mujeres; 24,3% sin estudios; 33,1% ámbito rural; 6,8% institucionalizados). 221 fueron cribados positivos. Se identificó un falso negativo en el grupo control. Se confirmaron 176 casos de demencia. La prevalencia cruda fue 10,9% (IC 95%: 9,3-12,4%), 11,6% corregida con el grupo control. La prevalencia ajustada por edad y sexo a la población europea estándar fue 8,5%. El subtipo más frecuente fue la enfermedad de Alzheimer (78,4%; prevalencia 8,5%, IC 95%: 7,2-9,9%) seguido de la demencia asociada a parkinsonismo (6,8%) y la demencia vascular (5,7%). El 9,1% restante fueron por otras causas, mixtas o no clasificables.
CONCLUSIONES
La prevalencia global de demencia en nuestra población es algo mayor a la de los últimos estudios realizados en España con baja frecuencia de demencia vascular.