COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Pascual Castroviejo, Ignacio 1; Pascual Pascual, Samuel Ignacio 2; Gutierrez Molina, Manuel 3; Viaño Lopez, Juan 4; Quiñones Tapia, Diana 4; Morales Bastos, Carmen 3
CENTROS
1. Servicio: Consulta Privada. Consulta Privada; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio: Neuropatología. Hospital Universitario La Paz; 4. Servicio: Neuroimagen. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario
OBJETIVOS
Valorar la capacidad de la clínica, la imagen y la histología para el diagnóstico diferencial entre la Displasia Cortical Focal (DCF) y el Complejo Esclerosis Tuberosa (CET).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron 6 pacientes con crisis desde el punto de vista clínico, neurorradiológico (RM en diversas secuencias), histológico (muestras obtenidas de intervenciones para extirpar el foco epileptógeno).
RESULTADOS
La serie estaba integrada por tres pacientes con crisis epilépticas, fármaco-resistentes, sin signos clínicos externos de alteraciones cutáneas, foco persistente en el EEG e imagen de DCF en la RM en diferentes zonas cerebrales. Otros tres pacientes con crisis también fármaco-resistentes, presentaban signos cutáneos de CET, foco de disfunción en el EEG y varias tuberosidades, al menos una de ellas de gran tamaño. Los seis pacientes fueron operados con extirpación amplia del foco epileptógeno. Las seis muestras anatómicas fueron enviadas al anatomopatólogo por el neurocirujano como focos epileptógenos. Los hallazgos histológicos eran similares, predominando la mala delimitación entre corteza y sustancia blanca, la presencia de células balonadas, a veces agrupadas, astrogliosis y astrocitos gigantes. El diagnóstico histológico era de displasia córtico-subcortical recomendándose descartar CET debido a que estas alteraciones histológicas son frecuentes en este trastorno neurocutáneo
CONCLUSIONES
La histología no permite el diagnóstico diferencial entre DCF y CET, mientras que la clínica y la imagen permiten hacerlo.