Cine y epilepsia (thundermind scenes)

COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00

AUTORES

Olivares Romero, Jesus


CENTROS

Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas

OBJETIVOS

Realizar un análisis descriptivo de cómo la epilepsia se ve reflejada en el cine

MATERIAL Y MÉTODOS

El material se ha obtenido de las referencias bibliográficas de publicaciones previas sobre el tema, aparecidas en Pubmed, y de su búsqueda en la base de datos cinematográfica de internet (IMDB), una página web que se actualiza diariamente y en la que se recogen casi todos los documentos cinematográficos realizados en el mundo

RESULTADOS

Se han visualizado 149 películas, mayoritariamente dramas. El tipo de crisis y la etiología más frecuentemente observadas son, respectivamente, la tónico-clónica generalizada (TCG) y la sintomática. Entre las causas de epilepsia sintomática remota destacan las postraumáticas y las debidas a lesiones cerebrales como neoplasias. Las crisis agudas provocadas y las pseudocrisis constituyen el 40% de la muestra. La distribución etaria del tipo de crisis y la etiología coincide, en el cine, con la vida real predominando las generalizadas y la idiopática en edades precoces. La mortalidad durante la crisis es del 4%, con un 33% de muertes súbitas. Sólo en el 21% de los films la epilepsia aparece como un tema relevante en el argumento

CONCLUSIONES

Por su impacto visual, el tipo de crisis más frecuentemente representada es la TCG aunque un porcentaje considerable de ellas no constituyen epilepsia. La posesión demoníaca suele expresarse visualmente como una crisis comicial. En el cine, por tanto, las crisis suelen ser utilizadas como simple apoyo visual, sin demasiado interés en la etiología que las genera y la epilepsia mantiene el aura espiritual que tradicionalmente la acompaña

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona