MIOCLONIAS SINTOMÁTICAS EN PACIENTE CRÍTICO

COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00

AUTORES

Mosqueira Martínez, Antonio 1; Canneti Heredia, Beatrice 2; López-Manzanares , Lydia 2; Carreras Rodríguez, Maria Teresa 2; De Toledo Heras, Maria 2; Vivancos Mora, Jose 2


CENTROS

1. Servicio: Radiología. Hospital Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa

OBJETIVOS

Describir las características clínicas, etiológicas, tratamiento y evolución en pacientes con mioclonías sintomáticas a lo largo de su estancia en la UCI.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo de los pacientes ingresados en el Hospital de La Princesa, periodo 1/01/2001-31/12/2011 diagnosticados de mioclonías sintomáticas. Recogimos características clínicas, epidemiológicas, laboratorio, pruebas de imagen y tratamientos empleados.

RESULTADOS

Se recogieron 50 pacientes (32 varones, 18 mujeres). En función de la etiología se dividieron en 5 grupos: 20 post-hipóxicas, 16 metabólicas (3 por hiponatremia, 6 por hepatopatía, 6 por insuficiencia renal, 1 por hipercalcemia), 7 tóxicas (6 por fármacos, 1 por deprivación), 5 mixtas, 2 otras. Edades medias: 63,2+/-14,2, 64,1+/-10,2, 41,3+/-16,2, 65 +/- 15,2, 58,5+/-16,2, respectivamente. Porcentaje de fallecimientos en primeros 30 días: 50, 41, 75, 0, 0, respectivamente. Estudio: EEG y TC/RM. Tratamientos empleados con mayor frecuencia: clonacepam, ácido valproico, levetiracetam.

CONCLUSIONES

Las mioclonías son un tipo de movimiento involuntario frecuente en los enfermos críticos, con un diagnóstico diferencial amplio. Se asocian a un mal pronóstico funcional y vital, especialmente en el grupo de mioclonías post-hipóxicas y metabólicas, siendo mucho mejor en el caso de mioclonías tóxicas.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona