COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Hernández Lahoz, Carlos 1; Calleja Puerta, Sergio 2; Rodrigo Sáez, Luis 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Neurológica; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio: Aparato Digestivo. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
Se conmemora este año el 250 aniversario de la publicación de la "Historia médica del Principado de Asturias" del Dr. Gaspar Casal (1680-1759), uno de los libros de epidemiología topográfica más importantes del siglo XVIII, basado en las observaciones médicas del autor, que ejerció en Oviedo, entre 1717 y 1751, hasta su traslado a la corte de Fernando VI, en Madrid. Su aportación más original fue la descripción de una nueva enfermedad, el mal de la rosa, que luego pasó a la literatura científica como pelagra (piel áspera) y secundaria a carencia vitamínica en niacina.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisan los trastornos neuropsiquiátricos de los pacientes con mal de la rosa, a través de las notas clínicas de Casal, y se analizan en el contexto cultural e histórico de su tiempo.
RESULTADOS
Se destaca, en una época anterior a la medicina científica y al método experimental, el valor de la observación real (presencial) y verídica (no influida por fabulaciones) de hechos repetidos en sucesivos pacientes, como instrumento básico de la descripción nosológica. Se señalan también como aciertos la agrupación sindrómica de alteraciones cutáneas y mentales en una misma entidad morbosa, según el concepto de Sydenham y la influencia de factores externos, como la mala alimentación (sobre la enfermedad) y la exposición al sol (en cuanto a la dermatitis).
CONCLUSIONES
La aportación de Casal sobre los trastornos que acompañan a la demencia pelagrosa y la influencia de la alimentación en su posible reversibilidad, merecen recordarse en el 250 aniversario de la publicación de su obra.