COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Llamas Velasco, Sara; CEBALLOS RODRÍGUEZ, ROSA MARIA; MURCIA GARCÍA, FRANCISCO JOSE; GONZALO MARTÍNEZ, JUAN FRANCISCO; Saiz Díaz, Rosa Ana; RUIZ MORALES, JUAN
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
La encefalitis límbica es una entidad infradiagnosticada. Es importante introducirla dentro del diagnóstico diferencial de múltiples entidades tales como las enfermedades psiquiátricas, demencias, trastornos del movimiento y la epilepsia refractaria. Es fundamental un diagnóstico precoz ya que algunos casos son subsidiarios de tratamiento inmunomodulador, mejorando el pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio retrospectivo descriptivo de los casos de encefalitis límbica ingresados en el Servicio de Neurología durante 10 años. Se analizan las características clínicas de la enfermedad, su aproximación diagnóstica y opciones terapeúticas.
RESULTADOS
Se recogen un total de 12 pacientes: 3 mujeres frente a 9 varones, con media de edad de 54 años. El motivo de consulta más frecuente fue la alteración del comportamiento, encontrándose como síntoma predominante la confusión (75%). Respecto a las pruebas complementarias, en la RM cerebral destacaba la afectación bitemporal de predominio izquierdo. El LCR fue normal en el 50% de casos y en el EEG predominaba un ritmo lento difuso. Tres pacientes presentaron anticuerpos frente a antígenos intracelulares (anti-Hu (2) y anti-Ma2) y tres frente a antígenos de la superficie neuronal (anti-NMDA (2) y anti-LGI1).
CONCLUSIONES
Los anticuerpos frente a antígenos intracelulares son considerados marcadores diagnósticos de encefalitis límbica paraneoplásica. En nuestros tres pacientes con positividad para éstos, se detectó una neoplasia subyacente, sin obtener respuesta al tratamiento inmunomodulador. El resto de pacientes, con despitaje para neoplasia negativo, presentaron buena repuesta al tratamiento inmunomodulador hasta en un 63%, siendo positivos los anticuerpos frente a antígenos de la superficie neuronal tan sólo en tres casos.