COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Mengual Chirife, Juan Jose 1; La Puma , Delon 2; Navarro Otaño, Judith 2; Marti , Maria Jose 2; Valldeoriola , Francesc 2; Compta , Yaroslav 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
El temblor palatino (TP), también conocido como mioclonus palatino, está caracterizado por movimientos verticales rítmicos del paladar blando. Se diferencian dos formas: sintomático y esencial. El TP sintomático (TPS, contracción del levator veli palatini) se debe a lesiones en el triángulo de Guillain-Mollaret (núcleo dentado, n. rojo y n. olivar inferior). La RM puede mostrar una señal hiperintensa en T2 en la región de la oliva inferior, que presenta degeneración hipertrófica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de historia clínica, neuroimagen y video filmación. Revisión de la literatura.
RESULTADOS
Paciente de 68 años de edad con clínica progresiva de 3 años de disartria, disfagia, mioclonias palatinas y peribucales asi como alteración de la marcha con aumento de base. En el estudio de RMN cerebral (T2) se evidencia un venoma en el borde izquierdo del IV ventrículo con ligero edema perivenoso además de hipertrofia olivar bilateral.
CONCLUSIONES
Ante un cuadro progresivo bulbar con alteración de la marcha, en su diagnóstico diferencial debemos considerar inicialmente distintas patologías tanto infecciosas (por ej. Whipple) como neurodegenerativas (taupatías) o causas autoinmunes (desmielinización, cuadros paraneoplásico,etc). Sin embargo, la aparición de mioclonias palatinas nos puede orientar hacia el TP a pesar de ser una patología poco frecuente. La causa más común de TPS es la isquemia cerebral seguida por otras patologías como esclerosis múltiple, tumores astrogliales, siringobulbia y trauma. Otras patologías como las malformaciones vasculares, relacionadas según autores con depósitos de hemosiderina, deben entrar en el diagnóstico diferencial.