COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Ispierto González, Lourdes 1; Latorre Murillo, Pilar 1; Dorado Bouix, Laura 2; Mas Vidal, Anna 2; Planas Comes, Albert 2; Sánchez Ojanguren, Josep 3; Isern Segura, Irina 3; Álvarez Ramo, Ramiro 1
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Municipal de Badalona; 3. Servicio: Medicina Interna. Fundació Hospital de l'Esperit Sant
OBJETIVOS
La sonografía transcraneal resulta útil para el diagnóstico diferencial de los trastornos del movimiento. No se han descrito alteraciones sonográficas en Síndrome de Gilles de la Tourette(SGT). Pretendemos describir los hallazgos sonográficos en 19 pacientes con SGT.
MATERIAL Y MÉTODOS
19 pacientes de 46±19.9años, 79%hombres, que cumplían criterios diagnósticos para SGT, y 19 controles sanos apareados por edad y sexo, fueron estudiados mediante Dúplex transcraneal (DTC). Como parte del protocolo habitual, en SGT también se realizaron examen bioquímico general, niveles de cobre y ceruloplasmina, morfología eritrocitaria y RMN craneal. El explorador fue ciego a los resultados.
RESULTADOS
16(84.2%)SGT vs 15(79%)controles presentaron buena ventana transtemporal. 14(87.5%)SGT vs 3(20%)controles tenían hiperecogenicidad del núcleo lenticular(NL) (bilateral en 43.8% de SGT). 4(21.1%)SGT vs 2(13.3%)controles tenían hipoecogenicidad de los núcleos del rafe. Ninguno mostró SN hiperecoica (área 0.15±0.04cm²en SGT, 0.16±0.06cm² en controles) ni dilatación ventricular (tamaño tercero 0.23±0.14cm SGT, 0.26±0.11cm controles; laterales 1.63±0.14cm SGT, 1.65±0.12cm controles. Los resultados analíticos y RMN craneal fueron normales en todos los SGT.
CONCLUSIONES
En un 87.5% de pacientes con SGT(vs 20% controles sanos), se detectó hiperecogenicidad del NL sin depósito de metales en ganglios basales por RMN, sin otros hallazgos sonográficos significativos. Estos datos son similares a los descritos en síndromes hipercinéticos como Distonía, y podrían correlacionarse con las alteraciones en ganglios basales descritas por RMN volumétrica y tractográfica en ambos casos. Serán necesarios nuevos estudios que confirmen este hallazgo y diluciden los factores involucrados.