COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2012, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Cardona Portela, Pere 1; Martinez Yelamos, Antonio 2; Robles , Bernabe 3; null, M.Antonia 4; Puiggros Rubiol, Elsa 5; Serrano , Carmen 6; Bello , Joan 7; null, Teresa 8; Rubio Borrego, Francisco 1; Soto Ejarque, Josep Maria 9
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Viladecans; 3. Servicio de Neurología. Parc Sanitari Sant Joan de Déu; 4. Servicio de Neurología. Hospital Comarcal de l'Alt Penedés; 5. Servicio de Neurología. Hospital Residència Sant Camil - Consorci Sanitari del Garraf; 6. Servicio de Neurología. Hospital Martorell; 7. Servicio de Neurología. Hospital General de l'Hospitalet; 8. Servicio de Neurología. Hospital d'Igualada - Consorci Sanitari de l'Anoia; 9. Servicio: Area Barcelona Sud. SEM (Servicio Emergencias Medicas)
OBJETIVOS
El código ictus (CI) intenta incrementar tanto el diagnóstico precoz del ictus como el porcentaje de tratamientos de reperfusión. Debe evaluarse su aplicación y la evolución de las variables de eficacia en los años de implantación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un análisis retrospectivo de los pacientes remitidos como CI desde su implantación en 2006 en un hospital de referencia en ictus. Valoramos la correcta activación, diagnóstico y etiología del ictus, tasa de tratamientos de trombolisis y evolución de diferentes variables que pueden influenciar su eficiencia.
RESULTADOS
Se evaluaron 2390 pacientes desde su instauración y análisis en 2006. El porcentaje de correcta activación es del 83%. El 86 % son isquémicos y 14% hemorrágicos. Casi la mitad de activaciones provienen del Servicios de Emergencias112, seguido por hospitales comarcales e intrahospitalarios. Tanto el número de CI, como la tasa de tratamientos de reperfusión se incrementó desde el 14% en 2006 al 44% de ictus isquémicos correctamente activados en 2011. Ni los porcentajes de activación correcta, ni tipología del ictus, clase de remitente ni tiempo desde inicio del ictus variaron significativamente en estos años. Hasta un 29% de estos CI tras valoración eran derivados a otros hospitales de atención aguda de ictus. Entre las variables significativas en esta decisión figuran la edad, hemorragia , afectación clínica y situación premórbida
CONCLUSIONES
La tasa de tratamientos de reperfusión en los pacientes con CI se ha incrementado de forma progresiva desde su instauración. Otras variables como su correcta activación o procedencia de estos CI no ha variado en los últimos años.