COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2012, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Cocho Calderón, Dolores; Espinosa Garcia, Jordi; Boltes Alandi, Anuncia; Pons Brugada, Jordi; Ricciardi Ciocchini, Ana Clara; Gendre Marti, Jordi; Otermin Vallejo, Pilar
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General de Granollers
OBJETIVOS
En la fase aguda del infarto cerebral, el 30% de los pacientes presentan disfagia, de ellos la mitad sufren broncoaspiración y el 4% fallecen por este motivo. Nuestro objetivo fue evaluar los resultados del test del agua frente al test 2v/3T en nuestra Unidad de Ictus (UI)
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos de forma prospectiva y consecutiva todos los pacientes con infarto cerebral ingresados en la UI durante 4 años. Desde el 2008 hasta el 2010 se evaluó la deglución con el test del agua (G0) y desde el 2011 con el test 2v/3T(G1). Se recogieron datos demográficos, factores de riesgo vascular, subtipo etiológico según criterios TOAST, gravedad neurológica al ingreso con la escala NIHSS, presencia de disfagia, broncoaspiración que precisara tratamiento antibiótico durante el ingreso y porcentaje de éxitus .
RESULTADOS
Analizamos 367 pacientes con infarto cerebral agudo (G0= 275, G1= 92). Detectamos únicamente diferencias significativas entre ambos grupos en el porcentaje de TACI (16% G0 vs 45% G1, p=0.0001) y mediana en la NIHSS (G0, 4 vs 7 puntos G1, p=0.003). Detectamos un mayor porcentaje no significativo de disfagia G0 22%vs 32% G1, menor mortalidad 4.4% G0 vs 1.1% G1 y porcentaje de broncoaspiración 6.3% G0 vs 4.9% G1 .
CONCLUSIONES
A pesar de la mayor gravedad neurológica en el G1, hemos detectado que el test 2v/3T comparado con el test del agua nos ha permitido disminuir el porcentaje de broncoaspiración en un 1% y la mortalidad en un 3% en los pacientes con infarto cerebral.