COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2012, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Rodríguez Campello, Ana; Jimenez Conde, Jordi; Cuadrado Godia, Elisa; Giralt Steinhauer, Eva; Ois Santiago, Angel; López Cuíña, Miguel ; Ley Nacher, Miguel ; Soriano Tárraga, Carolina; Romeral Ballester, Gemma; Llop Trujillano, Mireia; Roquer González, Jaume
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital del Mar
OBJETIVOS
No se ha demostrado una relación directa de la dieta en el ictus. Estudios previos han mostrado reducción del riesgo con consumo de frutas, verduras, cereales, ácido fólico, pescado, aceite de oliva y dieta mediterránea. El objetivo de nuestro estudio es describir los hábitos alimentarios en pacientes ingresados por ictus isquémico agudo, comparado con controles sanos, analizando posteriormente si se mantienen estas diferencias por género.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo, caso-control, sobre hábitos dietéticos en pacientes ingresados con ictus isquémico, utilizando un cuestionario de frecuencia alimentaria previamente validado. Se registran datos demográficos, antropométricos y factores de riesgo vascular. Se evalúa la ingesta calórica global y nutrientes aislados: macronutrientes, diferentes tipos de lípidos, bífidus, fibra y preparación de alimentos.
RESULTADOS
300 ictus/324 controles. En ambos sexos los pacientes presentaban más obesidad, sin diferencias en factores de riesgo vascular excepto tabaquismo en hombres, HTA en mujeres y diabetes mellitus en ambos. Los ictus presentaban mayor ingesta calórica (2652.5±726.7 vs 2306.9±1535.2 Kcal, p=0001). El estudio multivariado mostró que los pacientes tenían mayor consumo de proteínas (p<0.001;OR 1.02), colesterol total (p=0.008;OR 1.004) y alimentos rebozados (p=0.009;OR 1.19) y menor consumo de grasa monoinsaturada (p=0.01;OR 0.9) y bífidus (p=0.005;OR 0.88). Estratificando por sexos los hábitos de riesgo significativo para ictus fueron los mismos en hombres y mujeres.
CONCLUSIONES
Hemos observado diferentes patrones dietéticos en pacientes con ictus y controles sanos. Los pacientes tienen mayor consumo calórico y diferencias nutricionales significativas, sin variaciones sustanciales entre ambos sexos.